ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2020  •  Tareas  •  1.646 Palabras (7 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 7

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

La metodología de trabajo tiene las siguientes características: Metodología centrada en la prevención. Es decir, se trata de intervenir antes de que existan situaciones de riesgo o problemas.

Metodología incluida en la práctica. El trabajo de la orientadora debe ser una tarea planificada para todas las etapas de la vida de la persona con discapacidad.

Metodología de carácter sistémico y colaborativo. El trabajo de la orientadora es una tarea interdisciplinar en la que deben participar si es necesario todos los miembros del resto de programas de Plena inclusión CV.

Metodología al servicio de la atención a la diversidad. La intervención debe partir de la existencia de una diversidad de condiciones personales (de intereses, motivaciones, capacidades, dificultades...)

Metodología basada en el asesoramiento individualizado. Es importante la atención individualizada de las personas para atender de modo personal las necesidades de familias y personas con discapacidad intelectual.

 Metodología basada en el asesoramiento a profesionales. Asesoramiento técnico de los profesionales sobre aspectos relacionados con la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias.

Metodología basada en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Actualmente es imprescindible la incorporación de los recursos tecnológicos para muchas de las actividades solicitadas o recursos necesarios. Será una metodología basada en la planificación centrada en la personas o en la familia según el caso poniendo en el centro a la persona para poder mejorar su calidad de vida de la mejor manera posible. El proceso es el siguiente, la trabajadora social recibirá la consulta, se entrevistará con la persona para poder concretar la demanda, realizará un informe social, gestionará la demanda y se reunirá con la familia para poder solventarla dándole el mayor abanico de posibilidades posible. En el caso de que sea necesario se derivará la consulta al equipo multidisciplinar que tiene la entidad, a la abogada en caso de ser un tema jurídico o a gerencia si fuera un caso de entidad.

Además se establecerá contacto con el servicio o administración al cual se le derive, para poder coordinar la intervención y/o demanda. Se harán seguimiento de las demandas y/o derivaciones. Además utilizaremos los modelos de planificación centrada en la persona o planificación centrada en la familia, según el caso, esta planificación Centrada en la Persona (en adelante PCP) sigue siendo el principal enfoque en el apoyo a personas con distintas discapacidades, ya que ofrece estrategias, basadas en valores y en el empoderamiento de las personas, para ayudarlas a construir su propio proyecto de vida plena, de felicidad.

El punto de partida de estos enfoques es el reconocimiento de la dignidad de cada persona, independientemente de las condiciones que acompañen su vida. El reconocimiento de cada ser humano como sujeto de dignidad, lleva implícito su reconocimiento como sujeto ético, y por tanto, tal como define Paul Ricoeur, como persona con “anhelo de vida realizada - y, como tal, feliz-, con y para otros, en instituciones justas” (Etxeberria, 2005, p.24). La vida plena se construye a lo largo de la trayectoria vital de cada persona, en la que se van encadenando experiencias que hacen de nuestra existencia una vida enriquecida, deseada, que construimos con otros en una red de relaciones significativas, en la que todos damos y recibimos, en esa búsqueda de lo que consideramos vida realizada. La planificación centrada en la familia la diferencia más evidente con la planificación centrada en la familia es que que en la planificación familiar ponemos a la familia en le centro de la intervención en lugar de la persona como en la PCP. Por otra parte para poder valorar los resultados que se recogerás de los indicadores, se realizaran encuestas en las que se valorará del 1 al 4 en el que 1 será muy en desacuerdo y 4 muy de acuerdo. Así podremos medir los indicadores cualitativos.

Para llevar a cabo el estudio de necesidades de las familias con discapacidad intelectual realizaremos Técnicas de investigación cualitativas como son entrevistas, será una entrevista estandarizada dirigida a los profesionales de distintas especialidades y experiencia en apoyo, atención o intervención con familias de personas con discapacidad con la finalidad de conocer su opinión sobre las necesidades y demandas de estas familias. La entrevista es abierta, puesto que, se formularan las mismas preguntas a todos los entrevistados para facilitar entrevistas rápidas que puedan ser contestadas por el mayor número de participantes y puedan ser más fácilmente analizadas y comparadas. La entrevista constarán de cuatro preguntas no estructuradas, es decir, no fija la atención en ningún aspecto específico de la situación de estímulo o de respuesta; simplemente se deja un espacio en blanco que ha de ser completado por el entrevistado.  Además utilizaremos los Testimonios. El testimonio es una técnica sencilla que consiste en solicitar a personas que han vivido determinadas experiencias que las expresen mediante un testimonio escrito. El testimonio focalizado es una de las formas que toma la llamada investigación experiencial. Los testimonios que se incorporan a lo largo del texto corresponden a distintos perfiles de familiares de personas con discapacidad que han cumplimentado el cuestionario sobre necesidades de las familias con miembros con discapacidad, diseñado con la finalidad de conocer la opinión de estas personas sobre sus propias necesidades y demandas.

Por otra parte también utilizaremos Técnicas de investigación cuantitativas con el fin de enmarcar la investigación y complementar los datos primarios obtenidos con las técnicas anteriormente citadas.

El objetivo general del programa es:

 - Favorecer una inclusión social íntegra de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo en su entorno natural.

Cubre la necesidad generar las herramientas y respuestas necesarias para que puedan contribuir en el proceso de inclusión de las personas con discapacidad intelectual (PCDID.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (41 Kb) docx (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com