ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PSICOLOGÍA DE LA SALUD.


Enviado por   •  19 de Mayo de 2013  •  1.735 Palabras (7 Páginas)  •  345 Visitas

Página 1 de 7

Universidad de Guadalajara

Centro Universitario de la Costa Sur

Departamento de Estudios Regional

Producción Agrícola

N U T R I C I Ó N

Alumna: María Oralia Lupercio Gallardo

Maestra: María Luisa Sánchez Morelos

LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD

16 de mayo de 2013.

Introducción

La primera vez que escuche esta frase; “la psicología de la salud”, lo primero que vino a mi mente sobre su significado para entender de que me estaban hablando, fue; ¿será el comportamiento de la salud en el individuo?.

Ahora veamos que nos dice la bibliografía encontrada; la psicología de la salud es una variante de la psicología, y tiene un punto de conexión con la medicina, pero a través de esta se estudia el comportamiento tanto del paciente, así como, también el del profesional.

Pues bien para mayor comprensión de este tema me adentrare un poco más en él y en sus conceptos de origen, y en algunas de las contribuciones hechas en el campo de la salud, como lo es la promoción, mantenimiento y prevención de la salud, haciendo un análisis en relación al tema y un documental disponible en internet, nombrado “super engórdame”, producido y dirigido por el estadounidense Morgan Spurlock.

“Nadie sabe lo que tiene, hasta que lo ve perdido”, no sé quien lo dijo, pero es muy cierto, y en caso de la salud lo es más que cualquier cosa material, ni todo el oro del mundo nos alcanzaría para comprar la salud. Pero a todo esto, ¿que es la salud?. Así es para saber que es la salud, en la antigüedad tuvieron que conocer también que era la enfermedad.

En los primeros momentos de la historia de la humanidad, se tenía la creencia de que la salud era una bendición así como, la enfermedad era un castigo divino.

Y la verdad es que yo hasta cierto punto estoy de acuerdo con esto, porque en algunas personas si sería el castigo de sus malos hábitos alimentación, entre otras cosas el padecer una enfermedad.

Y otras civilizaciones como las Egipcias y Mesopotámicas, cambiaron el sentido religioso que tenia la salud y consideraron a la higiene como principal responsable.

Pero tanto el concepto de salud, como el de enfermedad fue cambiando con el paso de los años, muchos hicieron aportaciones a este, antes y después de Cristo hasta la época actual.

Platón e Hipócrates, A. C., él primero considero que la salud se determinaba por un principio no material, y en su contra parte el segundo decía que se determinaba por el equilibrio de 4 humores; sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Y si creo que la mayoría estamos de acuerdo en cuestión de que debe haber un equilibrio ya sea interno o externo. ¿O tú acaso consideras lo contrarío?

Posteriormente en el mundo Árabe, de la mano de Avicena, se reconoció que había diferentes factores protectores de la salud como los hábitos de alimentación, la recreación, el trabajo, así como, el descanso, también los factores climáticos e incluso las reacciones emocionales y al haber una alteración en ellos podría perderse el buen estado de salud.

Y así hasta llegar al tiempo actual, ya sea que lo aprobemos o no, la OMS establece como concepto de salud como al completo estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de enfermedad o afección.

¿Cual seria para ti el principal factor para el mantenimiento del buen estado de salud? Y no, porque los demás, no sean importantes, pero para mí es la alimentación.

¿Y la psicología de la salud que papel juega en todo este rol?

Recordemos que es la encargada de estudiar el comportamiento de las personas durante el proceso de salud-enfermedad y ayuda a los profesionales sanitarios a prever conductas y a trabajar de forma consciente los aspectos psicológicos en la asistencia sanitaria, contribuye de forma específica en la promoción y el mantenimiento de la salud, la prevención y el tratamiento de la enfermedad, y la rehabilitación y reinserción social. La identificación de las causas y diagnostico de la salud, de la enfermedad y de disfunciones relacionadas, así como también el análisis y la mejora del sistema de salud y la Política Sanitaria donde se establecen normas de unificación de criterios para la orientación a la población, como por ejemplo la NOM-043-SSA2-2005, de los servicios básicos de salud, para la promoción y educación para la salud en materia alimentaria.

La realidad en nuestra sociedad parece estar regida por un fenómeno aparentemente contradictorio respecto a la práctica alimentaria: este es a la globalización, donde todos queremos comer lo mismo, donde los medios de comunicación juegan su mejor papel. Donde se corresponde a grandes intereses y se acrecentar grandes fortunas, y nuestra sociedad de hoy está envuelta en un mar de malestares físicos y psicológicos, donde la obesidad, la diabetes, los problemas cardiovasculares, el cáncer, pero y sobre todo por la desnutrición y ganan terrero en la gran mayoría de las personas que habitamos este planeta, vivimos en un mundo globalizado el de la industria de la comida rápida (chatarra), como McDonald’s, coca cola, entre otras muchas empresas más tienen el control económico y social.

Y ya que mencione estas dos macro multinacionales empresas que nos bombardean en los medios de comunicación donde nuestros hijos estas siendo influenciados e incitados al consumo de sus productos.

Ahora

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com