ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica Del Derecho


Enviado por   •  28 de Febrero de 2014  •  5.307 Palabras (22 Páginas)  •  353 Visitas

Página 1 de 22

ÍNDICE

Introducción……………………………………………………………………….8

Unidad 1.

1.1 El litigio……………………………………………………………………… 14

1.2 La pretensión………………………………………………………………. 14

1.3 Relación y diferencia entre proceso y litigio …………………………16

1.4 Autotutela, formas que persisten………………………………………. 16

1.5 Autocomposición, formas……………………………………………….. 18

1.6 Heterocomposición……………………………………………………….. 19

Unidad 2.

Introducción……………………………………………………………………… 25

2.1 Los pueblos primitivos……………………………………………………. 27

2.2 Roma…………………………………………………………………………… 27

2.3 Los germánicos……………………………………………………………… 31

2.4 El proceso medialitaliano…………………………………………………… 32

2.5 Antiguo enjuiciamiento español…………………………………………… 33

2.6 La Revolución Francesa y la codificación……………………………….. 33

2.7 Proceso inquisitorial, dispositivo y publicista………………………….. 34

2.8 Oralidad y escritura en el proceso………………………………………… 35

2.9 Evolución de la doctrina procesal y surgimiento de la corriente científica

del proceso…………………………………………………………………………. 37

INTRODUCCIÓN

La palabra “proceso” es un término empleado para hacer referencia a una serie de pasos que arrojan al final un resultado.

En el lenguaje jurídico, el vocablo sintetiza diversas actuaciones o pasos, que tienen como fin último dictar una sentencia; mediante ésta se busca culminar o dirimir una controversia.

Es de vital importancia para el litigante conocer los conceptos más elementales de esta ciencia procesal para aplicarlos de manera práctica. Es decir, las herramientas indispensables que debe conocer de manera específica para saber dirigir y culminar satisfactoriamente cualquier acción que emprenda.

Emprender un juicio sin saber cuáles serán los posibles escenarios a los que es posible enfrentarse, es tan riesgoso como navegar en altamar sin contemplar las posibles contingencias que pueden suscitarse a lo largo de la travesía y, por tanto, sin estar prevenidos para enfrentarlas.

UNIDAD UNO

1.1 EL LITIGIO

Al convivir y desarrollar sus actividades cotidianas, las personas se entrelazan en una serie de relaciones con otros individuos, que por lo general derivan en acuerdos de voluntades, mismos que podemos materializar en documentos como los contratos o los convenios.

También puede ocurrir que las relaciones generen desacuerdos por la contraposición de los intereses involucrados; un caso es el que sucede cuando dos personas se disputan la propiedad de un inmueble, por haber éste sido vendido a ambas; otro ejemplo: cuando existen varios sujetos titulares de una deuda. y el problema puede solucionarse sin la intervención del derecho, pues las alternativas son ofrecidas, precisamente, por las partes.

Cuando este conflicto no puede ser solucionado de forma amigable, las partes trascienden, entonces, al plano jurídico. Las diferencias se convierten en lo que se denomina “litigio”.

Expresado de forma simple, un litigio se forma con la exigencia de la pretensión de subordinación de uno y la resistencia u oposición del otro a los intereses del primero. Sólo puede denominarse litigio a aquella controversia resuelta con la intervención judicial.

1.2 LA PRETENSIÓN

La pretensión es, sin duda, un elemento indispensable para que se integre un litigio. La pretensión, en su significado más general, puede entenderse como “intención”, “propósito”, “finalidad”, “deseo” o “ambición” y, de forma más objetiva, como “objetivo”, “derecho”, “reclamación”, “demanda”, “aspiración”.

Si se traslada esta definición al área jurídica, se tiene que el significado de pretensión encierra un querer, una intención de exteriorizar la voluntad a fin de someter un interés ajeno al propio. Puede también ocurrir que, cuando alguien se refiera a lo que pretende o anhela, no siempre involucre el derecho a reclamar tal aspiración y, por el contrario, pueda existir un derecho sin que exista la pretensión.

1.3 RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y LITIGIO

Un litigio, como se ha dicho, es el antecedente de un proceso, por tal razón es frecuente que estos dos términos se confundan o se asimilen.

Un conflicto de intereses será un litigio, la forma de componer y, en su momento, la solución de dicho litigio será a través de un proceso. La acción será el medio para iniciar un litigio.

1.4 AUTOTUTELA, FORMAS QUE SUBSISTEN

Vivir en sociedad provoca roces y conflictos entre las personas; dichas diferencias deben terminar en algún momento para no crear un caos social.

La autotutela surge como un intento por resarcir el daño sufrido produciendo otro idéntico.

Dentro de las formas de autotutela más antiguas, se encuentra la contenida

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com