ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Promocion Y Educacion


Enviado por   •  9 de Octubre de 2013  •  497 Palabras (2 Páginas)  •  195 Visitas

Página 1 de 2

INTRODUCCION

La etapa entre los 0 y 3 años es el periodo de vida del niño y la niña en la que suceden los cambios más acelerados e importantes de todo su ciclo vital. El niño y la niña pasan de una total dependencia de los adultos, a desplazarse, obtener objetos y comunicarse verbalmente en forma independiente.

3. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO Y DEL LENGUAJE

3.1. EL NIÑO DE O a 1 AÑO

• La primera actividad vocal del bebé es llorar

• 1º mes − balbuceo

• 6 meses − atento a los sonidos intentar reproducirlos. Sonidos casuales (ajo)

• 9 meses− vocales(a / e)

• 1 año − primeras palabras. 5 vocales y algunas consonantes (p / t / m)

• La afectividad es el motor del desarrollo del leguaje. Es imprescindible establecer

vínculos afectivos con los adultos del entorno

• El manejo del habla no es únicamente una cuestión de aprendizaje, es también

una función de maduración

3.2. EL NIÑO DE 1 a 2 AÑOS

• 12 meses − frases de una sola palabra agua

• 15 meses − unas diez palabras

• 18 meses − frases de dos palabras mamá zapato

• 2 años − jerga (hablar mucho), entonación, ritmo y pausas adecuadas. Buena pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes y algunos diptongos.

• Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto, posteriormente en otros (todas las mujeres son mamá, ya está, para dejar todo)

3.3. EL NIÑO DE 2 a 3 AÑOS

• Poco a poco va hablando más y mejor

• De 2 a 3 se duplica el vocabulario.

• Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos, posesivos y pronombres personales. Formas verbales: infinitivo y presente

• 2 años ½ frases completas, su lenguaje es comprensible por los adultos en general.

• Gusto por hablar, expresión intencionada, habla con las personas de su entorno y con los juguetes.

• 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de pronunciación pero

es normal hasta los 5 años

4. Formación de Hábitos y Habilidades

Algunos ejemplos de hábitos saludables:

— Práctica de higiene bucal: cepillado y uso del hilo dental.

— Higiene personal: baño diario y lavado de las manos.

— Alimentación: lactancia materna, consumo de una alimentación variada y balanceada en la cantidad y calidad adecuada, desde el embarazo y en las sucesivas etapas de desarrollo del niño y la niña.

CONCLUSION

Los padres y la familia deben prestar atención y estimular a sus hijos a través de los medios de que dispongan a su alcance. Tienen que usar la imaginación, detectar las necesidades afectivas, intelectuales y sociales del niño y responder a ellas.

Los padres y las personas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com