ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicología de la adultez Ensayo: La sexualidad en el adulto mayor


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2022  •  Ensayos  •  2.440 Palabras (10 Páginas)  •  77 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

[pic 2]

Psicología de la adultez

Ensayo: La sexualidad en el adulto mayor.

Coccon: “De ancianos asexuados a Adultos mayores erotizados”

Tercera  entrega: aspectos de la personalidad y sexualidad del adulto mayor

 

Docente: ALMA ELIA BARRERA BARROSO

Estudiante: FRANCISCO TOPETE OTEO

Introducción:

La sexualidad se conforma de “creencias, relaciones e identidades históricamente conformadas y socialmente construidas–” (Weeks,1998, p.182). y esta se manifiesta de formas muy diferentes en cada una de las etapas de la vida, por lo que no podemos asumir que por ser infantes o adultos mayores dejamos de ejercerla pues es una parte fundamental de nuestra identidad anclada no solo a nuestra biología, si no que forma parte de nuestra personalidad, rol social e historia.

Si bien existen grandes diferencias en la manera en que se ejerce la sexualidad en distintos momentos y eventos de la existencia como lo es la infancia, la adolescencia, la adultez en soltería, o durante el embarazo, en pareja, o durante una enfermedad.  En el caso de la adultez mayor, está estigmatizada , haciéndolo creer a la mujer que al no tener la capacidad de procrear entonces ya no es necesario su ejercicio y en el caso de los hombres relacionar a aquel que se atreva a expresar sus impulsos,  con un sátiro “Rabo verde”  si bien existen cambios biológicos; como la necesidad de mayor intensidad y variabilidad de estímulos para desencadenar una respuesta sexual, y se presentan eventos como la disminución de la lubricación vaginal o de la turgencia en la erección, es fundamental considerar que estos cambios no significan un deterioro en la respuesta sexual, sino que simplemente son variaciones en esta respuesta que no impiden una vivencia satisfactoria de la sexualidad.(Acevedo, 2019)

Es necesario considera que somos una sociedad que está envejeciendo progresivamente, y que el tema de  la sexualidad debería permanecer en una dimensión afectiva, sentimental y relacional durante todo el curso de la existencia incluyendo la edad adulta (Herrera 2003) por lo que hacer un cambio de paradigma en este tema es imprescindible y una excelente aproximación a este cambio es la película “Cocoon” de 1985 dirigida por Ron Howard donde se explora la idea de que los adultos mayores con la vitalidad suficiente y libres del peso de la enfermedad y degradación física pueden integrar el ejercicio de su sexualidad de manera natural y espontanea.

Dijera San pablo después de sus 80 años en 2 Corintios 12:7 “Y para que la grandeza de las revelaciones no me exaltase desmedidamente, me fue dado un aguijón en mi carne” de lo que interpretamos que no importa que tan sabio o de edad avanzada sea una persona el deseo sexual no desaparece.

Aspectos cognitivos del adulto mayor

Si bien en la película ninguno de los personajes presenta algún aspecto de demencia notable o avanzada  o problemas cognitivos graves  si se menciona problemas de memoria que podríamos considerar DCL ( deterioro cognitivo leve) debido a su estilo de vida pues El hábito de fumar, la Hipertensión Arterial , la Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica son factores de riesgo mayormente asociados a los pacientes con deterioro cognitivo leve (Oliva 2007) , La escena donde se desacredita a los ancianos cuando reportan la presencia de extraterrestres nos hace referencia  a la teoría de retrogénesis  donde se considera que los adultos mayores han regresado a un esquema de operaciones concretas y podrían estar confundiendo la  realidad con la fantasía por lo que es descartada de inmediato la alerta.

 

Debido a que este ensayo está enfocado en la sexualidad de adulto mayor y en la película no se muestra la relación que existe entre sexualidad y demencia me atrevo a mencionar que se comienzan a realizar estudios formales sobre el comportamiento hipersexualizado del adulto mayor con Alzheimer o demencia a las cuales se les conoce como CSI (comportamientos sexuales inapropiados) , en general las personas con demencia presentan una hipo sexualidad pero algunos autores aseguran que hasta el 25 % de la población que presenta Alzheimer o demencia presentan una hipersexualidad relacionadas al  CSI siendo los varones no institucionalizados los que lo presentan con mayor frecuencia. Estos comportamientos pueden referirse desde la deambulación en ropa interior o en total desnudes hasta el acoso hacia los cuidadores y la masturbación compulsiva (Fabà, 2011)

Es importante tomar en consideración que aquellos adultos mayores con demencia siguen siendo seres sexuados y la presión social y psicológica a la que están expuestos debido a su condición puede manifestarse también en trastornos de la sexualidad, por lo que al momento de realizar la fase de evaluación se debe de incluir una historia sexual previa y una completa evaluación psicosexual (Carrasco 2003)

El tema de los cambios en la memoria también tiene su espacio, ya que asocia mala memoria,

o invenciones a la vejez, en la secuencia en la que los ancianos cuentan una historia real a sus

cuidadores y estos considerándola ficción, les achacan haberla inventado.

El tema de los cambios en la memoria también tiene su espacio, ya que asocia mala memoria,

o invenciones a la vejez, en la secuencia en la que los ancianos cuentan una historia real a sus

cuidadores y estos considerándola ficción, les achacan haberla inventado.

Características sociales y afectivas

Ser un adulto mayor es un privilegio del que no todos pueden ufanarse, sin embargo, esta oportunidad está llena de retos como cualquier otra etapa, con la diferencia de que en esta se pueden capitalizar las experiencias y esquemas adquiridos en de las demás etapas de la vida (Papalia 2009)  Debido a estos retos el adulto mayor debe de tener un círculo social que le permita atravesar por los distintos duelos a los que se puede enfrentar por ejemplo: la viudes, la jubilación, el cambio de estatus económico, la aparición de una enfermedad y el miedo a la muerte los cuales puede llevarlo a una crisis emocional (Sabatini 2013)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (185 Kb) docx (79 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com