ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sujeto De La Educacion


Enviado por   •  21 de Mayo de 2013  •  2.121 Palabras (9 Páginas)  •  428 Visitas

Página 1 de 9

1_

CARACTERISTICAS DE LA INFANCIA:

Edad antigua/media: Niño: adulto en miniatura, independiente, sin afecto, podía y lo hacían

Trabajar, igualdad con los adultos.

Edad moderna: Aparecen instituciones dedicadas a la infancia (orfanatos, escuelas,

Etc.) En un principio privadas luego publicas por las revoluciones.

Niño: se lo diferencia del adulto (ropa, ocupación, desobligación del

Trabajo, roles.

Surgen las republicas, sociedades organizadas en torno al estado.

Actualidad: Aparición de distintas infancias, el video niño, el trabajo infantil, el niño

Consumista.

4_

Para comenzar a hablar sobre los distintos conceptos de juventud que ha habido a lo largo de la historia primero hay que partir por una breve definición sobre lo que hoy en día se conoce como la juventud, pues bien “La noción más general y usual del término juventud, se refiere a una franja de edad, un período de vida, en que se completa el desarrollo físico del individuo y ocurren una serie de transformaciones psicológicas y sociales, cuando éste abandona la infancia para procesar su entrada en el mundo adulto . Sin embargo, la noción de juventud es socialmente variable. La definición del tiempo de duración, de los contenidos y significados sociales de esos procesos se modifican de sociedad en sociedad y, en la misma sociedad, a lo largo del tiempo y a través de sus divisiones internas. Además, es solamente en algunas formaciones sociales que la juventud se configura como un período destacado, o sea, aparece como una categoría con visibilidad social” No es igual hablar de una juventud en la época de la colonia que hablar de juventud en la modernidad, las concepciones que se tiene de esta van variando, por lo que no constituye una categoría homogénea que va de un rango de edad a otro y que opera así para toda sociedad, como bien dice Roberto Brito “La juventud no es un «don» que se pierde con el tiempo, sino una condición social con cualidades específicas que se manifiestan de diferentes maneras según las característica históricas sociales de cada individuo”

Muchos son los factores que determinan el concepto de juventud, definir esta palabra ha significado una compleja tarea de la cual se ha encargado parte de las ciencias blandas como por ejemplo, los antropólogos, psicólogos y filósofos y ellos han logrado concordar y decir que “los conceptos de adolescencia y juventud corresponden a una construcción social, histórica, cultural y relacional, que a través de las diferentes épocas y procesos históricos y sociales han ido adquiriendo denotaciones y delimitaciones diferentes: «la juventud y la vejez no están dadas, sino que se construyen socialmente en la lucha entre jóvenes y viejos» (Bourdieu, 2000:164).

El termino juventud dentro de la rama de la psicología cuenta con expertos a la hora de hablar de este concepto, Piaget quizás es su mejor referente, por lo que denomina a este proceso como el “período de las operaciones formales, donde la actuación intelectual del adolescente se acerca cada vez más al modelo del tipo científico y lógico. Junto al desarrollo cognitivo, comienza con la adolescencia la configuración de un razonamiento social, teniendo como relevancia los procesos identitarios individuales, colectivos y societales, los cuales aportan en la comprensión del nosotros mismos, las relaciones interpersonales, las instituciones y costumbres sociales; donde el razonamiento social del adolescente se vincula con el conocimiento del yo y los otros, la adquisición de las habilidades sociales, el conocimiento y aceptación/negación de los principios del orden social, y con la adquisición y el desarrollo moral y valórico de los adolescentes.

En síntesis, la juventud no es un concepto univoco, es más bien una construcción social e histórica, por otro lado también hemos analizado que este concepto es una convención social y que no en todas las culturas o sociedades existe una idea propia de lo que es la juventud.

5_

Daniel Filmus en entrevista a la revista “primera impresión”:

¿Cómo ve al alumno hoy?

Hay muchos fenómenos que realmente son preocupantes: el chico promedio hoy es más pobre, pero no sólo porque es más pobre el argentino promedio, sino porque hoy también van a la escuela los chicos pobres. Hasta la década del 60’ los chicos pobres no entraban a la escuela media, y mucho menos las mujeres. Es decir, en ese entonces empieza la democratización masiva, y antes del peronismo prácticamente los sectores bajos iban a la escuela y no terminaban la primaria, porque concurrían sólo a los efectos de alfabetizarse y luego abandonaban. La presencia de sectores nuevos en la escuela, que ahora están impactando en el nivel superior o en la universidad, trae aparejado estos cambios de los que hablábamos al principio: chicos distintos a los que uno hubiera imaginado, más bien del mismo nivel socio económico del docente.

Otro de los problemas es el nivel de estímulo distinto que tiene el chico cuando empieza la escuela. Hace cincuenta años no existía la televisión, el acceso al cine era relativamente escaso, no había computadoras, Internet, videojuegos ni todos los estímulos que tienen los chicos ahora. En ese sentido hay una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com