ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Contemporaneo


Enviado por   •  25 de Marzo de 2014  •  1.359 Palabras (6 Páginas)  •  198 Visitas

Página 1 de 6

TRABAJO DE ARTE

ARTE CONTEMPORANEO

COLEGIO GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA

PROFESOR

LUIS MIGUEL

PRESENTADO POR

GERARDO JOSÉ PEREZ ARRIETA

CURSO 1002 J.T.

BOGOTA D. C.

2013

ARTE COMTEMPORANEO

El arte moderno abarca todas las corrientes que se originan a finales del siglo XIX hasta finales de los años sesenta, dando origen a la denominación de arte contemporáneo para englobar a todas las corrientes que surgen en la segunda parte del siglo XIX. El arte contemporáneo busca vivir en el contexto político, social y económico en una nueva forma de comprender y observar al mundo. Desde este punto de vista la obra evoluciona a medida que cambia el contexto.

En el arte contemporáneo la participación juega un papel muy importante, ya que se le invita al espectador a tomar parte activa en la obra, escuchando, recorriendo el espacio que lo rodea y a veces hasta siendo testigo de su elaboración. El artista busca que el espectador “complete” la obra con su propio punto de vista ya que pueden surgir varias interpretaciones.

En el arte contemporáneo se mezclan nuevos materiales a la par del crecimiento de la ciencia y de la tecnología, unos ejemplos de eso:

Instalación, pintura, escultura de pequeño formato, vitrinas, fotografía, video, arte sonoro y arte de medios masivos, entre otros.

Puede ser absurdo e incluso grotesco, para librarse de prejuicios y lograr comprender que es lo que los artistas comunican, es importante tomar en cuenta que el arte contemporáneo no es cerrado sino abierto y múltiple.

Esto no es difícil si el espectador reconoce la actitud creadora que hay en las obras, los artistas contemporáneos han vivido los cambios tecnológicos y sociales de su época como el fin de la guerra fría, la globalización, la aparición del internet y el consumismo extremo.

El arte de nuestros días; no le interesa que permanezcan para siempre. Su gusto es, generalmente por los materiales perecederos y por manifestaciones artísticas, el arte contemporáneo está pensando para su momento histórico con un mensaje determinado, especifico, está hecho sin la preocupación e inclusive con el rechazo a ser eterno.

El término arte contemporáneo ha sido utilizado para designar genéricamente el arte y la arquitectura realizados durante el S. XX. El cuestionamiento de los principios artísticos que se inició en las últimas décadas del S. XIX tuvo una influencia decisiva en la formación del espíritu crítico propio del S XX. Esta revolución estética no depende de los arbitrios de una generación de artistas, ya que estos no hacen más que traducir las concepciones intelectuales y sociales de un momento histórico. Por tanto, son los cambios filosóficos, científicos y políticos los que exigen del arte una forma diferente de afrontar la realidad.

A finales del S. XIX y principios del S. XX Europa vivía en una situación caracterizada por la inestabilidad social, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones, que desemboca en la Primera Guerra Mundial, y una fecunda productividad en el ámbito científico e intelectual. En ello el arte se vio afectado y empezaron a surgir múltiples corrientes que se denominaron "ismos", eran las diferentes rupturas con los modelos de belleza dominantes en la época. No todas las tendencias se suceden linealmente en el tiempo, sino que muchas son coetáneas y tienen interrelaciones entre sí. Las vanguardias no se pueden entender intentando establecer un orden cronológico, hasta la II Guerra Mundial tienen lugar las primeras vanguardias artísticas o vanguardias históricas, mientras que pasada la guerra aparecen las segundas vanguardias y el postmodernismo.

Las raíces del arte contemporáneo las encontramos a finales del S. XIX. El Impresionismo y el Postimpresionismo constituyen un punto de partida para las corrientes del S. XX. Dentro de las vanguardias históricas, las más destacadas fueron el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el constructivismo, el neoplasticismo, el dadaísmo y el surrealismo. Todas tienen una serie de elementos comunes en su ideología, pero no en lo estilístico. Existe una conciencia de grupo dentro de cada uno de ellos y lo dejan reflejado en sus respectivos manifiestos. Niegan el pasado y buscan un nuevo lenguaje expresivo basado en una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com