ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CAPITULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2016  •  Prácticas o problemas  •  4.302 Palabras (18 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 18

CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

  1. DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL:

Debido a las necesidades de crear esfuerzos entre las organizaciones y las instituciones universitarias para intercambiar experiencias de manera positiva para la solución y respuestas de las necesidades dentro de la sociedad.

La mañana del día 27 de Febrero del año 2015, el grupo de proyectistas estudiantes del Programa Nacional de Formación en Administración  del Colegio Universitario Profesor José Lorenzo Pérez Rodríguez, trayecto I, grupo 3, turno: tarde, establecieron contacto directo con los representantes del Núcleo de Desarrollo Endógeno Socialista Francisco de Miranda, con el objeto de asumir nuevos procesos de aprendizaje a través del desarrollo de proyectos universitarios modernos y transformadores con la colaboración de los participantes e integrantes de ésta organización.

En la tarde del mismo día se reunieron con la Sra. Betty Lugo encargada del Núcleo de Desarrollo Endógeno Francisco de Miranda, ubicado en el Estado Miranda, Municipio Sucre, Parroquia Leoncio Martínez, Av. Principal Francisco de Miranda, Los Cortijos, antiguo Tocome,  quien les dio un recorrido completo por las diferentes cooperativas que hacen vida en el mismo con la finalidad  de seleccionar una cooperativa y realizar un diagnóstico participativo sobre las principales necesidades que afectan a la organización en el área administrativa, para de esta manera las proyectistas transmitir sus conocimientos a los participantes de la cooperativa y llevar acabo un proyecto socio integrador.

Durante la actividad realizada se aplicó la técnica de la observación directa y participativa que permitió a través de la indagación directa con los cooperativistas obtener información sobre los distintos aspectos que caracterizan la organización en cuanto a la gestión de su sistema administrativo. Tomando como opción definitiva a la Carpintería Cooperativa Castro Yendis por ser esta la más necesitada en conocimientos administrativos para el buen funcionamiento y desarrollo de sus recursos económicos.

Es importante señalar que la Carpintería Cooperativa Castro Yendis específicamente en su desarrollo productivo concentra una población de empleados distribuida de la siguiente manera: 2 trabajadores directos que desarrollan el funcionamiento de socios encargados de la organización, además cuenta con aproximadamente 5 ayudantes avanzados para contribuir en el proceso de producción y con 1 persona de mantenimiento garantizando de esta manera la eficaz y eficiente producción para la satisfacción del cliente final.

  1. Descripción del contexto:

1. Razón Social: 

Cooperativa Castro Yendis

2. Naturaleza de la Organización:

Es una Cooperativa conformada por una Carpintería dedicada a la elaboración de muebles, closet, cocinas empotradas etc., con madera MDF.

3. Localización Geográfica: 

Estado Miranda, Municipio Sucre, Parroquia Leoncio Martínez, Av. Principal Francisco de Miranda, Los Cortijos, antiguo Tocome.

4. Historia de la vida de la Organización:

Agrario (2002 movimiento Revolucionario de Trabajadores (MSRT) se caracteriza por ser un tejido de base popular bolivariano, guevarista. Este movimiento se crea en el año 2005 El. Entre sus variados objetivos estratégicos-políticos se  encuentra impulsar el rescate de empresas en estado de abandono en consonancia con la Ley de Tierras y Desarrollo) para impulsar el desarrollo socio económico en el Municipio Sucre del Estado Miranda bajo los modelos de socialización y una red socio-productiva urbana.

Es así como en el año (2008) se funda la “COOPERATIVA CASTRO YENDIS”, por dos trabajadores del núcleo (Francisco Yendis y José Luis Castro), quienes llegaron como trabajadores de otras cooperativas en el servicio de carpintería porque no tenían local propio ni suficientes herramientas de trabajo. Estos trabajadores emprendieron su proyecto comprando mobiliarios y dependiendo de cada trabajo que pedían los clientes logrando obtener (1 cierra de mesa, 1 banco de trabajo y varias herramientas manuales), estos fueron los primeros implementos con los cuales iniciaron su emprendimiento.

5. Nombre de las organizaciones vinculadas al Proyecto:

  • Cooperativa La Solidaria C.A. (carpintería)
  • Cooperativa de la Rosa (carpintería)
  • Cooperativa Ofimar C.A. (carpintería)
  • PDVAL (servicio alimenticio)
  • Cooperativa La Bendición de Dios. (Textilera)
  • Cooperativa San Benito. (zapatería)
  • Servicio de salud Barrio Adentro.

  1. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto:

1. Descripción del Diagnóstico Situacional:  

  • Presencia de fallas eléctricas.
  • Ausencias de servicios sanitarios.
  • Ausencia de manuales y normativas.
  • Ausencia de conocimientos administrativos.
  • Ausencia de una organización por parte de las funciones del personal.
  • Ausencia de publicidad.
  • Ausencia de comunicación.
  • Ausencia de una Estructura de Costos.
  • ARBOL DE PROBLEMA: [pic 1]

Problema:

FALTA DE UNA ESTRUCTURA DE COSTO PARA LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA.

Causas:

  • Ausencia de conocimientos sobre la gestión de pago.
  • Ausencia de estructura de cargos.
  • Falta de liderazgo.
  • Falta de control organizativo.
  • Falta de apoyo por parte de personal administrativo.
  • Ausencia de conocimientos sobre la existencia de la contabilidad de costos.

Efectos:

  • Desordenes administrativos y contables.
  • Ausencia de gestión administrativa.
  • Conflictos con relación a la toma de decisiones.
  • Mejora de la calidad del producto.
  • Lentitud en la entrega del producto.
  • Errores a la hora de hacer presupuestos.

  1. Jerarquización y Selección de Necesidades:

Una vez analizado el problema, se sistematiza el análisis a través del desarrollo de la matriz FODA con el propósito de sustentar un segundo momento del diagnóstico participativo.

MATRIZ FODA:

FORTALEZA

DEBILIDADES

F1- Ventaja de negocio y herramientas de trabajo propias.

F2- Prestigio de la institución por la calidad del producto que ofrece.

F3- Excelente vinculación entre el grupo de trabajo que permite obtener mejor  calidad de vida.

F4- Estrategia que les permite aumentar la producción. (Publicidad, promoción, garantía)

D1- Carencia de conocimientos en función a la contabilidad de costos.

D2- Inexistencia de organización en cuanto a las funciones del personal.

D3- Carencia de organización en cuanto a los gastos de la Cooperativa.

D4- Falta de medios de comunicación propios para realizar estrategias de promoción.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

O1- Existencia de un grupo de estudiantes del CUPJLPR con conocimientos administrativos.

O2- Competencias con otras cooperativas por producto de calidad que aumenta la producción en el desempeño laboral.

O3- Convenios bancarios que benefician las actividades productivas.

O4- Servicios alimenticios que benefician a la comunidad empresarial con costos más bajos (PDVAL)

A1- Inexistencia de materia prima por problemas de inflación.

A2- Escases de energía eléctrica.

A3- Carencia de ningún factor político que de beneficios a la empresa.

A4- Mala administración de recursos económicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (465 Kb) docx (267 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com