ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cómo funciona el Torno Paralelo


Enviado por   •  8 de Mayo de 2020  •  Ensayos  •  1.387 Palabras (6 Páginas)  •  207 Visitas

Página 1 de 6

UNIDADES TECNOLOGICAS DE SANTANDER

ESCUELA: Electromecánica                          ASIGNATURA: Procesos Mecánicos

PROFESOR: Lic. Rito A. Sandoval M.                           Alumno:

GUIA: TORNO PARALELO                                           Código:

[pic 1]

Cómo funciona el Torno Paralelo

El torno es una de las máquinas más utilizadas y útiles, debido a que sirve para ejecutar un gran número de trabajos. Es muy fácil de utilizar porque sus herramientas se preparan en un tiempo muy breve y de manera simple. Es la máquina más empleada en las pequeñas industrias mecánicas y talleres de reparaciones.

Uso del Torno

Un torno puede hacer muchas operaciones diferentes. Algunas de las más comunes son: refrentado, torneado cilíndrico, torneado cónico, troceado, corte de filetes de rosca, corte de formas y corte de metal.

Partes de un torno

Está constituido por 4 partes importantes: Bancada, Conjunto de Cabezal, Conjunto del Contrapunto y Carro.

La Bancada: Es la base del torno. Soporta todos los demás elementos. Sobre la parte superior de la bancada están las guías. Los tornos más económicos tienen guías planas. La construcción de las guías varía de acuerdo con el fabricante. Algunos fabricantes usan guías hechas de acero las cuales se pueden reemplazar. Otros utilizan guías endurecidas que son parte fundamental de la sección de la bancada.

Conjunto de Cabezal: Esta pieza va sujeta de forma permanente a la bancada en el extremo izquierdo del torno. Contiene el husillo del cabezal, el cual gira mediante poleas. El husillo sujeta a la pieza y la hace girar. Los husillos son de distintas calidades. Como la exactitud de un trabajo hecho en un torno depende del eje de rotación del husillo que sujeta a la pieza, éste y todos sus accesorios deben ser construidos con el mayor cuidado posible.

Conjunto del Contrapunto: Consiste en dos piezas de fundición o partes principales. La parte inferior descansa directamente sobre las guías y la superior descansa sobre la primera. Ambas partes se sujetan por medio de tornillos de ajuste. La pieza de fundición superior puede moverse en dirección opuesta al operario para desplazar el contrapunto. El husillo del contrapunto se mueve hacia adentro y hacia afuera de la pieza de función superior. Este husillo tiene un agujero ahusado en el que se coloca el contrapunto u otras herramientas tales como brocas y escariadores.

Carro: Es la pieza que controla la herramienta de corte. Tiene cinco partes principales. Son tres los carros del torno paralelo: carro longitudinal, carro transversal y carro superior o portaherramientas

  1. El soporte del carro transversal es una pieza de fundición en forma de 11 que ajusta sobre la bancada y se desliza sobre las guías.
  2. El tablero está sujeto al soporte del carro y cuelga sobre la parte frontal de la bancada.
  3. El carro transversal está montado sobre el carro principal.
  4. El soporte compuesto está montado en la parte superior del carro transversal.
  5. El poste para la herramienta con la arandela y la cuña oscilante se desliza en una ranura en T de la parte superior del soporte compuesto.
  6. Son tres los carros del torno paralelo: carro longitudinal, carro transversal y carro superior o portaherramientas.

TALADRADO EN EL TORNO

[pic 2]

Esquema de una operación de taladrado

Operación realizada en el torno mediante la cual se le práctica un perforado axial a la pieza que se está trabajando.

El taladrado consiste básicamente en realizar una perforación en el centro de la pieza en dirección a su eje simétrico. Cabe resaltar que la operación de taladrado es tan solo una operación de desbaste, es decir, que el acabado resultante tras el paso de la broca no será acorde a la tolerancia de fabricación exigida para la pieza. Es por eso que es necesaria tras el taladrado la siguiente operación, que es la de escariado.

Tras el taladrado, también se puede realizar una operación de roscado en el caso de que haya de pasar un tornillo por el centro de la pieza.

Para saber que broca debemos pasar es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones.

  1. Saber qué tipo de rosca vamos a elaborar
  2. El diámetro exterior de la rosca.
  3. El paso correspondiente al diámetro de la rosca
  4. Saber si es una rosca de paso fino o de paso ordinario y una rosca milimétrica

A continuación vamos hacer un ejemplo de una rosca de paso ordinario.

Elaborar una rosca de 3/8” NC(rosca ordinaria), entonces debemos conocer  la siguiente formula.

TBM  =    de donde: [pic 3]

 Ø= diámetro;

TBM = Tamaño de broca para machueliar

 n= Numero de hilos por pulgada, 1= una pulgada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (262 Kb) docx (703 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com