ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Agenda 21 local


Enviado por   •  15 de Julio de 2012  •  Informe  •  4.489 Palabras (18 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 18

Agenda 21 local

La Agenda 21 Local es una respuesta a la invitación que las Naciones Unidas formularon en el año 1992 durante la Cumbre de la Tierra con el fin de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontar los retos socio-ambientales del siglo XXI. Un compromiso que tiene que permitir avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible.

En el ecuador la aplicación de nuevas tecnologías ambientalmente adecuadas, vale decir, caracterizadas por el uso de recursos naturales renovables de manera sustentable; el reciclaje de sus desechos y productos y la disposición final de los residuos en forma ambientalmente adecuada.

La agenda 21 está formada por tres pilares fundamentales de desarrollo sostenibles (ecológicos, económicos, sociales) y garantiza que ningún enfoque prevalezca sobre otro.

En su primera sección (capítulos 1 al 8) hace especial énfasis sobre la lucha contra la pobreza, las modalidades de consumo y la salud de los seres humanos, siguiendo inmediatamente en los capítulos 9 al 22 (sección II) con el tema de los recursos naturales de la tierra y la biosfera, su explotación y conservación, los ecosistemas, la biodiversidad, los residuos sólidos y los desechos peligrosos. La sección III (capítulos 23 al 32) versa sobre el fortalecimiento de los grupos y organizaciones (indígenas, no gubernamentales, sindicatos, autoridades locales, el comercio y la industria, los agricultores y la comunidad científica y tecnológica) que pueden hacer posible un desarrollo sostenible, así como, consideraciones especiales para la mujer, la infancia y la juventud. Los capítulos 33 al 40 (sección IV) se refieren a la transferencia de tecnología, financiamiento, instrumentos jurídicos, fomento de la educación, capacitación y conciencia ciudadana y todo esto se ha aplicado en nuestro país.

Por otra parte, en el capítulo 28 recomienda que cada autoridad local deba iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas a fin de adoptar una Agenda 21 local. Los gobiernos locales pueden aprender de la comunidad a través de procesos de consultas y concertación así como obtener información para formular mejores estrategias. En esta etapa de consultas se aumentaría el conocimiento de las personas acerca del desarrollo sustentable.

• Sección II con el tema de los recursos naturales de la tierra y la biosfera, su explotación y conservación, los ecosistemas, la biodiversidad, los residuos sólidos y los desechos peligrosos.

PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA.- Existen dos instituciones que se encargan de la protección de la atmósfera: el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Industria, Comercio, Integración y Pesca y el Ministerio de Energía y Minas.

El Gobierno promueve la formulación de políticas y programas en los ámbitos de la utilización eficiente de energía, el aprovechamiento del suelo y la buena gestión de los recursos marinos. Se están llevando a cabo estudios sobre el agotamiento de la capa de ozono. Sólo se controlan las emisiones de los medios de transporte públicos y de los camiones. Por lo que se refiere a la energía, el transporte y la industria, el Gobierno considera prioritaria la rehabilitación y la modernización de los sistemas de producción de energía y el desarrollo de fuentes de energía nuevas y renovables. Las autoridades municipales de Quito, Cuenca y Loja han establecido unos niveles de umbral para controlar las emisiones de combustibles fósiles y los desechos.

En la actualidad no se han establecido programas sobre medios de transportes inocuos y eficientes desde el punto de vista ambiental, control de la contaminación industrial y gestión de los residuos tóxicos y otros residuos peligrosos.

LUCHA CONTRA LA DEFORESTACIÓN.- El Instituto Ecuatoriano Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre (INEFAN) es la institución principal en este sector. El INEFAN, entidad adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, determina la utilización futura de los bosques, se encarga de la administración y demarcación de zonas forestales, de la evaluación del impacto ambiental, de los planes de explotación maderera y de otras actividades de desarrollo económico, de la investigación, y de las relaciones con la población local, del desarrollo del ecoturismo y de la educación ambiental. En el nuevo marco legal para el desarrollo sustentable del sector, se otorgará al Ministerio del Ambiente atribuciones para que en coordinación con otras organizaciones, lleve adelante la ordenación forestal armonizada con la ordenación territorial nacional. Con esta medida se pretende crear vínculos entre el desarrollo forestal sustentable y la ordenación integrada de la tierra en el Ecuador. Con el objetivo de armonizar las políticas para el desarrollo sustentable nacional, en el cual se integran definitivamente la actividad productiva forestal y de conservación de los recursos naturales, el Presidente de la República, mediante Decreto Ejecutivo No. 1177, reorganizó la función ejecutiva creando el Ministerio Secretaría de Estado de la Producción, del cual hacen parte los ministerios de Agricultura y Ganadería; de Comercio Exterior, Industrialización, Pesca y Turismo; de Obras Públicas y Comunicaciones; y, del Ambiente. De esta forma se crea un mecanismo para armonización de políticas entre los sectores mencionados. Además, en el país se ha conformado un grupo de trabajo multidisciplinario e intersectorial, el cual está trabajando en la definición de estándares nacionales de certificación forestal en el marco de la iniciativa del Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewarship Council -FSC-).

Después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en 1992, Ecuador puso en vigencia la Política Forestal y de Áreas Naturales y Vida Silvestre, elaboró un plan de acción forestal, aumentó la jerarquía administrativa de la institución nacional responsable del sector forestal, amplió el Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, desarrolló proyectos para poner a prueba conceptos de manejo sustentable de bosques, ejecutó proyectos de reforestación, formalizó la enseñanza forestal, entre otros. Para crear un marco político, legal e institucional para el sector, orientado hacia el desarrollo sustentable, Ecuador a través del Ministerio del Ambiente, ha elaborado la Estrategia para el Desarrollo Sostenible de los Bosques y las Áreas Naturales del País. En la estrategia se integra las propuestas del Grupo Intergubernamental de Bosques y otras iniciativas concertadas a nivel nacional e internacional para el desarrollo forestal. Uno de los principales objetivos del INEFAN es plantar 600.000 hectáreas de bosques en los próximos 30 años. Se ha formulado un Plan Nacional de Fomento de Plantaciones Forestales (PLANFOR) que está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com