Bienestar Animal
jairoromero25 de Octubre de 2013
3.311 Palabras (14 Páginas)419 Visitas
Actividad 6: Trabajo colaborativo 1
Por:
SEBASTIAN ROMERO RUIZ
Cód.1037642071
Presentado a:
Dehaquiz Mejía Yaneth
Tutora
Grupo
201530_7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
SISTEMAS DE PRODUCCION CUNICOLA
OCTUBRE DE 2013
CONTENIDO
1. Portada
2. Introducción
3. Objetivos
4. Temática del trabajo
5. Conclusiones
6. Referencias.
INTRODUCCIÓN
Entendemos por práctica las diferentes actividades orientadas a desarrollar habilidades, destrezas y métodos planteados en el componente teórico, en ese sentido, una práctica prepara al estudiante para el futuro desempeño profesional.
La práctica académica de sistemas de producción Cunícola, se realiza en el centro agropecuario la Salada calda del Sena, con una extensión territorial de 52.9 hectáreas, apta para cultivos de clima medio, con una temperatura que oscila entre los 15 -180C, con humedad relativa del 60%, a una altura de 2050 msm y con precipitación anual de 3000 ml.
En la explotación Cunícola se realizó la explicación y reconocimiento de instalaciones, equipos, sistemas de producción, identificación de línea o raza utilizada en la granja, bioseguridad, producción, manejo de residuos y se observó el impacto ambiental generado por la producción del sistema.
OBJETIVOS
Conocer las instalaciones y el manejo general de una explotación Cunícola.
Conocer in situ los diferentes sistemas de explotación cunícolas.
Confrontar el componente teórico con el práctico.
Familiarizar al estudiante con los sistemas productivos existentes en su medio.
Adquirir conocimientos para el eficiente manejo del conejo doméstico.
TÉMATICA DEL TRABAJO
Desarrollo de Actividades
1) Aspectos generales de la explotación Cunicula: ubicación, características Agroecológicas, sinergias con otras especies, procesos.
La práctica académica de sistemas de producción Cunícola, se realiza en el centro agropecuario la Salada calda del Sena, con una extensión territorial de 52.9 hectáreas, apta para cultivos de clima medio, con una temperatura que oscila entre los 15 -180C, con humedad relativa del 60%, a una altura de 2050 msm y con precipitación anual de 3000 ml.
La explotación Cunícola del Sena se encuentra en el sector nororiental del centro la salada, su distribución es la siguiente: existe 1 edificación, la cual está dividida en cuatro sectores, están el sector de almacenaje de concentrados, el sector de sacrificio y faenado, el sector de levante y ceba y el sector ubicado en la parte inferior del galpón separado por su respectiva entrada el sector de reproducción, en donde se encuentran las hembras reproductoras, los machos reproductores y los gazapos nacidos.
El centro de recursos renovables las saladas caldas existen varias especies, ya que es un centro educativo del sector agropecuario, por lo tanto existen especies equinas, bovinas, caprinas, ovinas, porcinas y aves. La sinergia realmente existente en los diferentes sistemas del Sena, se observa en el compostaje, ya que por la norma colombiana el sistema agropecuario exige que cada una de las diferentes explotaciones se debe de encontrar en posiciones estratégicas a más de 100 metros de longitud, para proteger cada uno de esto sistemas y no generar pandemias o contaminaciones cruzadas.
En la explotación Cunícola se realizó la explicación de todo el sistema, se indicaron los procesos de manejo, de los desechos como conejaza y se profundizó en cada una de las líneas allí presentes.
2) Objeto de la explotación, sistema de producción.
Los objetivos de la explotación Cunícola de las saladas caldas está orientado en dos posiciones muy claras: 1. Formación y el 2. Nivel productivo sea rentable y autosostenible.
El sistema se identifica mediante la teoría suministrada en el módulo de cunicultura como un sistema tecnificado, ya que cumple con los parámetros de este como lo expresa Dehaquiz (2013):
Sistema tecnificado, es un sistema integrado de producción, donde los animales son explotados racionalmente, con adecuadas condiciones de crianza (instalaciones, alimentación, sanidad), y se realiza bajo un esquema de organización empresarial.
En este sistema se requiere la construcción de galpones y áreas anexas, jaulas de diseño especial que significan alta inversión de capital. Demanda a su vez, animales de alto potencial genético y una alimentación balanceada compuesta por alimentos concentrados peletizados o elaboradas con fórmulas técnicamente indicadas.
Adicionalmente, se hace uso de un ritmo reproductivo de la hembra acelerado, es decir, obtener de ella hasta 10 u 11 partos al año, un número de 7 u 8 gazapos por parto, lo cual significa sacar por hembra entre 70 a 88 crías.
El crecimiento de los conejos bajo este sistema es acelerado, alcanzando pesos hasta de 2.400 gramos entre los 70 y 90 días de edad; el rendimiento en carne alcanza un porcentaje hasta del 56% después del sacrificio. (p.25)
3) Instalaciones y equipo: área construida, tipo de construcción, tipos de jaulas y equipos utilizados.
Área Construida: el área de cunicultura consta de un solo galpón, el cual presenta las siguientes medidas, de frente 10 metros lineales y de lado 30 metro lineales, por lo cual el área construida total mente es de 300 metros cuadrados.
Tipo de construcción: paredes de ladrillo con cemento y varilla, con revoque y pintura blanca; pisos de cementó, ventanales con malla con sistema de poleas y puertas metálicas.
La construcción presenta sistemas de drenaje, pediluvio, andén alrededor de la instalación, canoas de recolección de desechos en las conejeras de cemento, techos de zinc a dos alas en forma de uve que presenta caballete en el medio como fuente de ventilación.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
El galpón posee tanque de suministro de agua independiente, solo es para la explotación.
La construcción está orientada de este a o este-sur norte, siguiendo la norma de explotación para clima frio, como lo muestra la siguiente figura y la fotografía del lugar:
Fuente: Modulo de sistema de producción Cunícola pagina 58
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
Alrededor de las instalaciones como se puede apreciar en la fotografía anterior se encuentra un cultivo de quiebrabarrigo, el cual es suministrado a los animales.
La distribución del galpón en su interior es el siguiente:
Las jaulas son de metal galvanizado en forma de cubo, con medidas de 50 cm de arista, para alojar a tres animales adultos por jaula. Las únicas jaulas diferentes son las jalas de los machos reproductores, la cual es del mismo material, pero en forma circular con diámetro de 70 cm y 50 cm de altura.
Las madrigueras son cajas de madera con las siguientes características:
Tapa con inclinación con la posibilidad de apertura hacia la parte superior, el cajón en su estructura presenta las siguientes dimensiones: altura y largo de 50 cm, anchura de 30 cm. A su vez esta presenta una entrada en la parte adjunta a la jaula de la madre para el ingreso y salida de esta y los gazapos.
La siguiente fotografía expone lo anterior.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
Los bebederos: la tubería de PVC a lo largo de la arista superior exterior en ambos lados de las jaulas, en las cuales se encuentran las válvulas de suministro para cada jaula.
Los comederos de tolva cuadrada tienen dos ganchos para colgarse de la jaula, quedando el depósito por fuera y la boca de éste por dentro.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
Tatuadora El tatuaje es el método más aconsejable porque es el más económico, no se pierde y permanece legible por mucho tiempo.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
Soplete: Utilizado para desinfectar con calor las jaulas e instalaciones, trabaja a base gas.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
Otros: Balanzas para pesar el concentrado y a los animales, bombas de aspersión manual, carretillas, palas, escobas, canecas de 100 litros para almacenamiento de concentrado, estibas de madera como sobre piso para los bultos de concentrado, mangueras de riego y baldes plásticos.
Fuente: salida de campo sistema de producción Cunícola
La iluminación es por medio de lámparas de dos tubos de neón, de metro y medio con capacidad de 15 a 22 lux en toda la explotación, no se hace distinción en los lux para ceba, levante y reproductores.
4) Reproducción: edad al primer servicio, número de días después del parto para montar las hembras, cuando reemplazan los
...