ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario De Texto Gustavo Adolfo Becquer


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2013  •  966 Palabras (4 Páginas)  •  826 Visitas

Página 1 de 4

Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y narrador español, nacido en Madrid en 1837 y fallecido en 1870, fue una figura clave del romanticismo en España. En su corta vida, lucha contra la pobreza y la falta de salud, escribiendo memorables poemas de amor como sus “Rimas” y un conjunto de narraciones en prosas, como sus “Leyendas” tales como: “El caudillo de las manos rojas” y “El Cristo de la calavera”.

Como había mencionado anteriormente, Gustavo Adolfo Bécquer, fue un personaje dentro del movimiento romántico, desarrollado en el siglo XIX. En síntesis, las características más importantes de éste movimiento fueron: la importancia a los sentimientos, emociones y pasiones, el uso de imaginación y situaciones fantásticas, el subjetivismo e individualismo, entre otras. Varias de estas características se ven reflejadas en el trabajo de Bécquer. Incluso a lo largo del poema, se identifican una gran cantidad de situaciones donde se reflejan estas características.

A continuación, analizaremos su obra “Rima LII”, en la cual se exponen rasgos típicos del movimiento romántico en el motivo lírico: plantea el dolor ante el rechazo de su amada, puesto que, el hablante lírico quiere evocar momentos vividos, a su amada para finalmente recordarle que nadie la amara como él lo hizo. El poema, formado por ocho estrofas, está constituido por versos endecasílabos, a excepción del último que es heptasílabo. El tipo de rima que predomina es la consonante y la actitud lírica que se destaca es la apelativa.

A través de esta poema, el hablante lirico tiende a expresar el dolor que le provoca el amor cuando éste se extingue y no se ve ninguna posibilidad de recuperarlo, por esto, el temple del susodicho hablante lírico es nostalgia, pues desea que, los tiempos vividos con su amada, regresen.

Las figuras literarias, también se hacen presente en este poema, tales como: epíteto, en los versos 1 y 9 ya que en aquellos se resalta una característica propia de un animal o cosa. Polisíndeton es otra figura literaria que se destaca en este poema, en el verso 21 ya que el uso del nexo “y” es evidente. El desorden lógico de la oración, en este caso de los versos, se hace presente en este poema, exactamente en los versos 17, 18 y 19,20. Finalmente, la reiteración de la palabra “volverán” es para enfatizar el regreso de cierto tiempo. También se puede destacar el uso de puntos suspensivos los cuales tienen como significado una pausa que, normalmente sirve para resaltar la emoción que pretende transmitir el hablante lírico.

Para hacer un mayor análisis a esta obra, dividiré el poema en tres apartados: el primero pertenecería a los versos del 1 a al 8, el segundo es formado por los versos del 9 al 16, y por último, el tercer apartado abarca desde los versos 17 hasta el 24.

El primer apartado, es el que naturalmente nos introduce el motivo lírico. El hablante lírico se refiere al futuro de su amada, sin dejar de lado la comparación de la naturaleza y la capacidad cíclica que esta tiene:

“Volverán las oscuras golondrinas”

Para enfatizar a las “golondrinas”

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com