ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuidados Preoperatorios En Pacientes Pediatricos


Enviado por   •  30 de Julio de 2014  •  3.447 Palabras (14 Páginas)  •  1.166 Visitas

Página 1 de 14

CUIDADOS PREOPERATORIOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS

PREPARACIÓN PREOPERATORIA

Es el conjunto de acciones realizadas al paciente previo al acto quirúrgico, destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias.

Valoración

• Valore las condiciones psíquicas del niño y familia frente a la intervención quirúrgica, reconociendo temores y angustias

• Evalúe las condiciones físicas del niño

• Determine el diagnóstico del paciente y el tipo de cirugía que se realizará y las condiciones específicas del médico cirujano

• Evalúe la capacidad de comprensión del niño y familia frente a la educación

• Evalúe funcionamiento vesical y hábito intestinal del niño

• Averigüe con la familia del niño, sobre alergias a medicamentos y/o antisépticos

• Valore el estado de la piel y de las mucosas especialmente en zona operatoria

• Controle los signos vitales del niño y evalúe sus posibles alteraciones.

Plan

Objetivos

• Preparar físicamente al niño (piel, mucosas, intestino, vejiga y otros) para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o normas establecidas

• Preparar psíquicamente al niño y familia con el propósito de disminuir el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas, respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.

• Educar al paciente y familia sobre su patología e intervención quirúrgica

Equipo

• Prepare el o los equipos de acuerdo a las actividades a realizar, al tipo de intervención e indicaciones médicas.

Actividades

• Revise indicaciones médicas e identifique al paciente.

• Explíquele amablemente a la familia y al niño (según el grado de entendimiento) toda la preparación que se hará según el tipo de cirugía.

• Eduque al niño y familia sobre:

 La patología y el tipo de intervención que se realizará.

 Tipo de preparación que necesita para el acto quirúrgico.

 Tipo de monitorización que se usará en el pabellón.

 Ejercicios respiratorios y de extremidades y la importancia que tiene realizarlos en el período postoperatorio.

 Características de la atención proporcionada en su período postoperatorio inmediato (lugares, restricción de visitas y otros).

• Controle signos vitales, péselo y observe estado de la piel.

• Tome muestra de exámenes indicados.

• Bañe al niño, si su condición lo permite,

• Evalúe la experiencia quirúrgica previa del niño y el grado de conocimiento sobre la intervención.

• Compruebe que el paciente esté en ayunas

• Prepare el equipo necesario para lavar zona operatoria con solución antiséptica.

• Acueste al paciente, despejándose la zona operatoria.

• Lave la zona en forma amplia, dando énfasis a zonas de pliegues y ombligo.

• Si la zona operatoria hay abundante pelo o vello éste se debe cortar a ras de la piel con tijera.

• Realice aseo de cavidades al paciente si es necesario.

• Si está indicado instale: vía venosa, sonda nasogástrica, sonda Foley.

• Revise las uñas del niño.

• Administre medicamentos según indicación.

• Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, pieza y servicio.

• Pida al niño que orine, si la condición lo permite.

• Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes solicitados y radiografías.

• Informe al paciente y familia a qué hora entrará al pabellón, en qué lugar puede esperar la familia y a qué hora se le dará información.

• Registre en formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente.

• Espere que llamen al paciente desde pabellón

ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR

• Un tiempo prolongado de ayuno se asocia con sed, malestar, irritabilidad e hipoglicemia, por lo que se deberán tomar las medidas que eviten el vómito y la broncoaspiración. Se pueden administrar líquidos claros en pequeñas cantidades para mitigar la sed y el hambre hasta 2 hr antes del traslado a la sala de preoperatorio.

• Se recomienda un ayuno preoperatorio mínimo de 4 hr para la leche materna y de 6 hr para fórmulas lácteas y leche de vaca y alimentos sólidos en niños. Para evitar complicaciones como la BRONCOASPIRACIÓN y VÓMITOS.

• La premedicación farmacológica consiste en administrar medicamentos que logren disminuir la ansiedad del paciente como el midazolam, al momento de efectuar la intervención quirúrgica, mejorar la función cardíaca y perfusión tisular del niño y la administración de antibióticos que permitan conseguir una buena profilaxis, que mantenga protegido al niño en el período postoperatorio.

• El FÁRMACO IDEAL debe cumplir los siguientes requisitos:

• Presentación oral, nasal o rectal que evite la punción con agujas

• Indicaciones premedicación:

• > 6-12 meses hasta 6 años, principal grupo a premedicar entre 2 y 5 años

• Experiencias hospitalarias previas desagradables

• Incapaces de colaborar o de comunicarse: retraso mental

• Adolescentes sensibles a su imagen corporal y a la pérdida de control.

• Manejo de la hidratación parenteral: Su objetivo principal es mantener un correcto balance hidro-electrolítico y una adecuada estabilidad cardiovascular.

• La tasa de administración de fluidos depende de la seriedad y la rapidez de la deshidratación.

• Estas medidas permiten prevenir la hipovolemia, que produce alteraciones de la presión arterial, lo que implica un compromiso cardiovascular significativo.

• Mantener una estabilidad térmica en el paciente pediátrico para evitar cuadros de hipotermia.

• Tener acceso venoso previo: Para hidratación, reposición de volúmenes y administración de medicación durante la intervención quirúrgica.

• Disponer exámenes de laboratorio, como: hemograma, electrolitos, bioquímica (glucosa), grupo sanguíneo y estudio de coagulación, permiten valorar balance electrolítico, función renal, anemia y presencia o ausencia de un cuadro infeccioso.

• La tipificación sanguínea es importante, para el caso en que sea necesaria una transfusión sanguínea.

CUIDADOS POSOPERATORIOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES PEDIATRICOS

La

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com