ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO MERCANTIL


Enviado por   •  15 de Enero de 2014  •  2.458 Palabras (10 Páginas)  •  358 Visitas

Página 1 de 10

Normas, supuesto de hecho, consecuencia jurídica.

Supuesto de hecho: Es el Comercio.

Consecuencias Jurídicas previstas en la ley para este supuesto de hecho.

Actividad donde existen negocios jurídicos.

CONCEPCIÓN OBJETIVA: del comercio, dese la realidad, desde lo que se ve.

Conjunto de entidades que se dedican y ejercen el comercio.

GREMIO: Concepción subjetiva: persona que realiza esa actividad. Se ven plasmados en este código de comercio: ASUNTOS MERCANTILES, ACTIVIDAD GREMIAL (El comerciante).

LIBROS: Hidolbrando leal.

GABINO PINZON, trabajo en la comisión redactora del código de comercio.

José Ignacio Narváez (PRFESOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL), Introducción al Derecho Mercantil.

CAMILO MADRIÑAN DE LA TORRRE-Principios del Derecho Mercantil.

Jorge Oviedo Alban y Lisandro Peña de la Osa.

HISTORIA: El comercio evidente nace primero que el derecho mercantil.

Comercio es un hecho un gremio de personas.

1. El trueque.

2. Había comercio y no mercantil.

3. Código de Jamurabi-edad antigua.

4. Derecho Romano, Tenemos una situación similar, época imperial, era Roma ciudad Pequeña, comercio en pequeñas tribus. Roma creció se convirtió en Imperio, estructuras mas sofistificadas y derecho de gentes.

5. Derecho civil regulaba las relaciones entre personas, privilegios.

6. IUS GERTIUM Derechos de Gentes. Ciudadanos romanos con extranjeros.

7. Derecho Civil-Formalista.

8. SAS.

9. Empresa unipersonal.

10. Documento privado.

11. IUS CIVILE: Derecho formalista, tenía que cambiar y modificarse.

12. Ciudadanos romanos viajando por el mundo expandiéndose.

LEY MERCANTIL: Informalidad del derecho de gentes, derecho romano, tradición ROMANO.GERMANICO.

EDADA MEDIA, Surge una nueva clase de personas se dedican a Comercial, existe el patrón moneda se crean ferias mercados donde las personas salían a vender y negociar sus productos- Carácter Gremial.

Se crea las Corporaciones: Gremio Comerciante.

FUNCIONES.

Disciplinarias, registro, regulatorias.(Cámaras de Comercio)-Registro de Comerciantes.

Se una nueva clase de personas

CONCEPCION SUBJETIVA DEL COMERCIO: Solo puede ejercer el comercio quien hace parte de esa cooperación, quien va al mercado-profesionalidad del Comercio.

Determinaba las leyes que los iban a regular.

El comercio no va al mismo ritmo que la ley mercantil, se creó una ley propia para los comerciantes LEX MERCATORIA.

Manifestación legislativa 1673-1737-España. Ordenanzas de Bilbao.

Año 1807 Código de Comercio Francés, marco revolución Francesa- se expidió tres años después de expedirse el código Napoleónico.

Concepción Subjetiva: Persona que ejerce el comercio

Concepción objetiva: Acto.

HISTORIA DEL CODIGO DE COMERCIO COLOMBIANO –DECRETO 410 1971 Trabajado Gobierno CARLOS LLERAS RESTREPO-Liberal. Fernando Hinestrosa. Ministro de Justicia.

COMISION: Gabino Pinzón, Álvaro Pérez Vives, Hernando Tapias Rocha, José Ignacio Narváez, Víctor Co años 53-54 Código de Comercio ACTAS DEL CODIGO DE COMERCIO.

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL

Constitución: articulo

Factores: tierra, capital y trabajo

PROPIEDAD: TIERREA.

Constitución procura proteger la propiedad privada.

La propiedad tiene función social, se identifica como un factor determinante, el que tiene propiedad tiene inversión.

TRABAJO: Derecho constitucional fundamental, el trabajo genera riqueza, la constitución protege estas actividades.

CAPITAL: Inversión extranjera, se debe proteger. Entre más riqueza haya más se puede distribuir.

Iniciativa Privada, autonomía de la voluntad.

Contrato es ley para las partes,.

LEY MERCANTIL: Puede ser imperativa o dispositiva, la imperativa es de obligatorio cumplimiento, las partes no pueden sustraerse a su cumplimiento, la ley dispositiva por el contrario posibilita que las partes dispongan algo contrario a lo que dice la ley. EJEMPLO:

Consecuencias Jurídicas normativas, muchos de los artículos del código de Comercio dicen…….

Inexistencia, ineficacia,

Art.1 aplica a los comerciantes y a los asuntos mercantiles.

PRICIPIO DE LA PRIORIDAD-

1ER LIBRO COMERCIANTES Y LOS ASUNTOS DE COMERCIO.

2. SOCIEDADES MERCANTILES.

3. DE LOS BIENES MERCANTILES.

4. CONTRATOS OBLIGACIONES MEERCANTILES.

5. DE LA NAVEGACION.

6. PROCEDIMIENTOS.

TITULOS VALORES, ESTABLECIMIENTO DE COMERCIO, PROPIEDAD INDUSTRIAL,-SON BIENES MERCANTILES.

La ley 116 aplica para los comerciantes

ANALOGIA LEXIS, ANALOGIA IURIS

ANALOGIA LEGIS, es interna porque si no está regulada se aplicara la ley en una situación similar

Ejemplo: hay un supuesto de hecho regulado por la ley

Supuesto de hecho 2 es análogo y sustancialmente parecido con el 1.

ANALOGIA IURIS: que regulan el derecho.

2. ESTIPULACIONES CONTRACTUALES, el contracto es ley; reconocimiento regular de que las partes son legisladores privadas.

Consideración frente a la ley dispositiva.

3. COSTUMBRE MERCANTIL: Tiene tres condiciones debe ser; publica, debe ser reiterada, además debe ser uniforme, conocida por todos, la habitualidad. Código de comercio.

ELEMENTOS DE LA COSTUMBRE: Elemento Subjetivo-Conciencia, sentimiento individual colectivo de creer como se está haciendo.

OBJETIVO: Uniformidad.art.3 código comercio. C-486/93

ART.230 no establece como criterio, taxativo- este articulo es enunciativo, la costumbre no puede ir en contra de la ley mercantil. La costumbre que el derecho mercantil.

FUNCIONES DE LA COSTUMBRE: FUNCION INTERPRETATIVA art. 5 , INTEGRADORA, NORMATIVA.

INTEGRADORA: Ley mercantil. Integra las normas jurídicas.

NORMATIVA: Tiene aplicación cuando no está regulado contractualmente, toca ir a la costumbre subsidiariamente.

19-11-2013:

FUNCIONES DE LA COSTUMBRE, para el sábado se debe leer la sentencia C-486/93

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com