ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Mercantil Y Economia


Enviado por   •  3 de Abril de 2014  •  6.226 Palabras (25 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 25

Antecedentes históricos

COMERCIO

ORIGEN

1° Economía Cerrada (natural)

Cada quien satisface sus propias necesidades

2° Intercambio directo (trueque)

Uno daba a otro una cosa a cambio de otra para que, con ellas, cada quien satisficiera sus necesidades.

3° Intercambio indirecto

Al ser difícil satisfacer necesidades mediante el intercambio directo y al surgir un bien de necesidad común (dinero), se da éste tipo de intercambio; en el cual se recibe a cambio –no lo que necesito- sino lo que quiere aquel que tiene lo que yo requiero.

Cuando el hombre que actúa como intermediario, lo hace con especulación comercial, surge le comercio.

DERECHO MERCANTIL

ANTECEDENTES

1. Derecho Helénico

En la isla de Rodas aparece una ley referente al comercio marítimo (Leyes Rodias)

2. Derecho Romano

Aquí, sí hubo normas aplicables al comercio ; pero nunca hubo un derecho mercantil autónomo.

Las razones de esto fueron:

1. La flexibilidad del derecho pretorio>> pues permitía encontrar la solución adecuada; incluso en los casos de comercio.

2. Desprecio romano por la actividad mercantil.

ORIGEN: LA EDAD MEDIA

Cronología

1° La caída de Occidente agravó la inseguridad social

2° Dicha inseguridad social provocó decadencia de las actividades comerciales.

3° El comercio resurge con las cruzadas; pues estas: - abrieron vías de comunicación con Oriente

- provocaron intercambio de biens en Europa

4° Subsistían los derechos romano y germánico en el plano sustantivo y adjetivo (respectivamente); pero faltaba un poder que pudiese dar leyes que resolvieran los problemas del auge mercantil.

5° Ante ésta debilidad del poder público, las personas que se dedicaban a la misma actividad se vieron orillados a formar gremios, pues debían defender sus intereses comunes.

6° Los gremios, crearon tribunales y fueron desarrollando un derecho consuetudinario en el que prevalecía la informalidad.

7° Las resoluciones de los tribunales comerciales fueron ordenadas sistemáticamente para crear ordenanzas (o estatutos).

Algunas alcanzaron tanta aceptación que: - Se entendían como el derecho vigente

- Excedieron su ámbito territorial original de aplicación

Caracteres

Por la forma de su origen surge como un derecho subjetivo (exclusivamente para comerciantes) pero, siempre hubo un elemento objetivo: el comercio; pues para que fuera aplicable el derecho mercantil y fuesen competentes los tribunales se requería que el supuesto a valorar: - Involucrara a un agremiado

Hiciese referencia al comercio

Actividad Legislativa

1° Simultáneamente: - Se crean los grandes Estados nacionales

- Decaen los gremios de mercaderes

2° Consecuentemente, se volvió regla general que el Estado asumiera la actividad legislativa en materia mercantil

1. Ordenanzas de Colbert (previas a la Revolución Francesa)

Sentó el principio de que “un acto aislado, por si solo y prescindiendo de la profesión de su ejecutor, es de carácter mercantil si es que implica especulación comercial.

OJO: Prepondera el elemento objetivo

2. Código Francés (1808)

Se reafirma la tendencia objetivista.

PRINCIPIO – “La aplicación del derecho mercantil depende de la realización de un acto de comercio, no de la cualidad del comerciante.

PRESUNCIÓN – Se presumen mercantiles los actos del comerciante.

3. Código Italiano (1882)

Continua ampliando el concepto jurídico de comercio poniendo al elemento objetivo por encima del subjetivo.

4. Código Germánico (1900)

Retorna al carácter subjetivo, pues solo el ejercicio profesional del comercio justifica la aplicación de normas distintas a las civiles.

5. Código Suizo (1881)

Es innecesaria la distinción de la preponderancia del elemento objetivo o subjetivo, pues no hay bifurcación entre derecho civil y derecho mercantil

EN RESUMEN

A) DERECHO PRIVADO INDIFERENCIADO

a) Consuetudinariamente [Derecho anglosajón]

b) Legislativamente [Derecho suizo]

B) DERECHO PRIVADO DIFERENCIADO

a) Con criterio subjetivo

I. Base: El comerciante [Derecho germano]

II. Base: La empresa [Proyecto mexicano de 1943]

b) Con criterio objetivo

I. Base: La cosa mercantil [Proyecto mexicano de 1929]

II. Base: El acto de comercio [Derecho francés y español ]

RECEPCIÓN EN ESPAÑA E HISPANOAMÉRICA

I. Edad Media

1° La lex romana visigothorum (también llamada “Código de Alarico” o “Breviario de Aniano”) gozó en España de gran autoridad.

En lo que respecta al ámbito mercantil, dicha lex contiene:

- Reglas sobre comercio (Fuero Juzgo)

- Dos disposiciones de comercio marítmo (Ley Rodia de Iactu y Norma sobre préstamo marítimo).

2° El Fuero Real (actividad legislativa de Alfonso X) contiene cinco de las que –ulteriormente- fueron las siete partidas.

Para entonces, el comercio dio pie a la actividad legislativa y ésta se objetivo gracias a: - Los Reyes de Aragón

- Autoridades municipales

- Mercaderes

3° Para su protección, los comerciantes se agruparon en universidades.

II. Edad Moderna

1° Al unirse las coronas de Castilla y Aragón se robustece el poder real; y com reacción a ello, las universidades obtuvieron la sanción para que:

sus ordenanzas conservaran el valor jurídico que habían tenido

siguieran siendo válidos sus tribunales (llamados ya ... “consulados”)

III. Nueva España

1° Imitándose lo sucedido en la Madre Patria, surgen en México las universidades [autorizadas y confirmadas por real cédula de Felipe II].

Al Consulado de aquí emanado, se le otorgó:

- facultad legislativa [para crear sus ordenanzas ]

- función jurisdiccional [ejercida por el Prior y por los Consules]

- función administrativa

IV. México Independiente

1° Inicialmente, siguió la sumisión a las Ordenanzas de Bilbao.

2° Octubre de 1824: - Se suprimen los consulados

- Se fija que las resoluciones se harán por juez común y dos comerciantes.

3° En Mayo de 1826 cesaron sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com