ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Discapacidad visual. La ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas diferentes


Enviado por   •  30 de Noviembre de 2016  •  Documentos de Investigación  •  2.714 Palabras (11 Páginas)  •  402 Visitas

Página 1 de 11

Discapacidad visual.

La ceguera o discapacidad visual tiene necesidades educativas diferentes y poco más complejas debido a la dificultad de acceder a la información, por lo tanto se debe reforzar y potenciar el desarrollo de los otros sentidos para compensar la discapacidad visual.

La mayor parte de la información exterior nos llega a través de la visión. Esta información llega de forma muy rápida y globalizada. Sin embargo, cuando la entrada de información se realiza a través del oído o el tacto, el proceso es más lento y más complejo, ya que la información llega secuenciada y debe ser interpretada.

Problema...

Niño con discapacidad visual. Presenta dificultades en la capacidad motora, debido a malos esquemas corporales, y desorientación espacial. En cuanto a la motricidad gruesa su habilidad manual es algo pobre. Por medio del tacto va conociendo diversos conceptos sencillos pero presenta dificultad en la comprensión y utilización de los llamados conceptos básicos como: mitad, alrededor, doble, muchos, algunos. Algunas palabras para él carecen de significado puesto que no tiene un referente visual. Socialmente es más inmaduro que el resto de sus iguales y tienden a ser más pasivo y más dependiente de los demás. La relación afectiva con las personas más cercanas a él es inmejorable, aunque le cuesta trabajo desarrollar interacciones sociales con personas externas a su entorno

Dinámica...

El clima del aula es positivo, existe buena relación con sus compañeros y son ellos mismos los que le ayudan a desplazarse por el aula, por el colegio, a la entrada y salida de clase y lo acompañan en el recreo. La relación con el maestro es inmejorable, pues éste está muy implicado en la intervención educativa del alumno en el colegio.
El contexto familiar es óptimo debido a la implicación constante de los padres y hermana en la vida escolar de su hijo y hermano

Objetivo...

  • Aceptación de sí mismo, para que así se le facilite más al niño el socializar con las personas de su entorno.
  • El mejorar su sentido del tacto y oído. Ya que, como se mencionaba en el principio, son éstos sentidos los que se pretender reforzar y desarrollar para compensar la discapacidad visual. De ésta manera se podrá adaptar mejor con las cosas que lo rodean.
  • Coordinación en el área motora.
  •  Y finalmente, el área intelectual (Escritura, lectura) y reforzar el área de las matemáticas, ya que se presenta un gran atraso en este aspecto en los niños con discapacidad visual.

Actividades... 

-EN EL ÁREA SENSORIAL

Para estimular el área sensorial, comenzando por el tacto, se pueden usar distintas texturas, objetos, rostros etc, dejar que con las yemas de sus dedos vaya tocando cada objeto que se le presente para que de esta manera refuerce y desarrolle su capacidad de reconocer figuras y texturas a través del tacto. Dentro del área del el olfato, podemos usar comida, cualesquiera que sea, con el mismo propósito que el anterior, reforzar los demás sentidos. Al igual, en el oído, dejar que escuche el canto de un pájaro, el sonido de un carro al avanzar, el sonido de la lluvia, etc, para que poco a poco estos sentidos se vayan agudizando. El propósito es que los demás sentidos estén lo mas agudizados posibles para que al menos en un pequeño porcentaje puedan cubrir la necesidad del sentido escaso que vendría siendo en este caso la vista.

-EN EL ÁREA  MOTORA

  • El niño debe ser capaz de organizar las sensaciones que recibe su cuerpo en relación a la información que recibe de su entorno. El conocimiento del propio cuerpo permite adquirir esquemas de movimiento y comportamiento que adaptará y aplicará en su vida diaria. Sería bueno ir practicando los espacios y perímetros, podemos marcar un perímetro para nosotros con cinta, e ir dictando al niño los pasos que hay de cierto lugar a otro lugar, con el fin de que vaya perdiendo el miedo a caminar por espacios desconocidos. Podemos ayudarnos con una barita larga para que vaya midiendo los espacios por los que puede pasar. Subir y bajar escaleras en línea recta, o caminar con un objeto en la cabeza  sin que este se caiga.

-EL EN ÁREA INTELECTUAL

Podemos hacer al relieve los números y signos comunes que escribimos en tinta. Esto lo podemos hacer de varios modos creativos, como utilizar plastilina y darle forma al número con un cordón, perforar la forma de los números en una madera, etc.
Otra actividad que debe ser incluida, es el uso del ábaco. Este instrumento está especialmente diseñado para hacer operaciones matemáticas por las personas ciegas. El ábaco divide una serie de filas con unas especies de canicas colocadas dentro de un canal en metal. Esto permite que se puedan mover hacia arriba o abajo fácilmente esas bolitas con el tacto. Otro modo es presentar objetos concretos, para representarlos como cantidad para operaciones simples de matemáticas (buscar una suma sencilla, por ejemplo restarle 4 uvas a 1 uva).
Para llevar a cabo los objetivos propuestos también podemos utilizar las calculadoras parlantes que expresa de forma verbal el resultado de la operación realizada, así como los números y los símbolos que se van marcando en el teclado también utilizaremos el canal auditivo para resolver problemas matemáticos. 

Materiales...

-EN EL ÁREA SENSORIAL

Se pueden utilizar objetos y figuras variadas con distintas texturas, para ir agilizando la sensibilidad en las yemas de los dedos. Para el sentido del olfato vamos a usar cualquier cosa que emita un olor para que vaya reconociendo lo que le estamos dando a oler, y por ultimo con el sentido del oído podemos utilizar canciones, sonidos de animales, sonidos de autos, o cualquier ruido de la vida cotidiana para que este sentido se comience a agilizar con la mayor facilidad posible.

-EN EL ÁREA MOTORA

Se debe trabajar con el espacio que se tenga, cinta para marcar perímetros y colchonetas para no chocar o lastimarse en caso de chocar contra alguna pared.

-EL EN ÁREA INTELECTUAL

Se necesita trabajar con materiales tridimensionales como el ábaco, anteriormente mencionado, o las plantillas de dibujo positivo y otros específicos como las calculadoras parlantes, etc, también requieren material específico para la lectoescritura en tinta.
Para el aprendizaje del Braille necesitará la regleta amarilla, la pizarra de preescritura, pautas, punzones, máquina Perkins, etc.
También se utilizará la tiflotecnología que es el desarrollo técnico y tecnológico destinado a producir los medios necesarios para que los niños con discapacidad visual grave alcancen la autonomía personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (217 Kb) docx (878 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com