ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Don Felipe Pardo y Aliaga


Enviado por   •  16 de Octubre de 2011  •  Examen  •  1.123 Palabras (5 Páginas)  •  3.381 Visitas

Página 1 de 5

UN VIAJE

ÍNDICE

1.- Biografía del autor

2.- Producción literaria

3.- Resumen de la obra

4.- Personajes Principales y secundarios

5.- Descripción de los personajes principales

6.- Tema principal

7.- Temas secundarios

8.- Escenario y ambiente

9.- Punto de vista del narrador

10.- Valores de la obra

11.- Mensaje de la Obra

12.- Apreciación personal

13.- Dibujos

14.- Bibliografía

1.- Biografía del autor

Don Felipe Pardo y Aliaga nace en Lima, el 11 de junio de 1806. Sus padres fueron don Manuel Pardo y doña Mariana de Aliaga. Su padre pertenecía al grupo de funcionarios virreinales, contrarios a la inde­pendencia del Perú, por dicho motivo, al declararse ésta, la familia Pardo y Aliaga se embarca rumbo a España. Felipe recibe allá una esmerada educación, siendo discípulo del sacerdote Alberto Lista, de ideas liberales y afrancesadas. Por este tiempo conocerá a José de Espronceda y a Ventura de la Vega.

En 1828, terminada su educación, decide regresar al Perú, era el go­bierno del mariscal Gamarra, que había derrocado a La Mar. Al llegar escribe su Oda de un peruano al regresar a su "patria, poema en el que alaba la libertad. Colabora con La Miscelánea y se dedica a observar los sucesos de su época. Es estudiante de Derecho.

El 6 de agosto de 1829 estrena su obra Frutos de la educación, en la cual censura el baile de la zamacueca por licencioso y atentar contra la moral. Nos pinta en la obra a una pareja de novios que rompen su compromiso, porque la novia bailo zamacueca en una reunión social.

En 1830 ocupa el cargo de se­cretario de Legación en Bolivia.

Cuando Salaverry toma el poder lo nombra embajador en Bolivia. Ocupa también misiones diplomáticas en España y Chile.

Luego de la muerte de Salaverry, Pardo y Aliaga es destituido de su puesto por orden de Santa Cruz, lo que lo lleva a componer una gran cantidad de letrillas y epigramas en donde lo hace blanco de sus burlas, muchas de ellas son publicadas en el diario chileno El Intérprete. De regreso al Perú intenta res­taurar el teatro nacional y continúa su fructífera labor, publicando El espejo de mi tierra, insertando allí numerosos artículos y relatos como el Niño Goyito.

Su obra se torna copiosa y variada. Al final de sus días queda ciego y paralítico, pero continúa creando, dictándole sus apuntes a su hija Paca.

Fallece el 24 de diciembre de 1868.

2.- Producción literaria

a) Letrillas y epigramas:

 El ministro y el aspirante

 A mi levita

 Qué guapo chico

 El paraíso de Semprorio

 Constitución política

b) Comedías teatrales:

 Frutos de la educación, 1829, sátira contra la zamacueca.

 Una huérfana en Chorrillos, 1833, crítica de costumbres locales.

 Don Leocadio y el aniversario de Ayacucho, 1833, es una obser­vación burlona a la joven república.

c) Periodismo: fundó y dirigió: El Espejo de mi Tierra, en donde publicaría:

 El Paseo de Amancaes

 El carnaval de Lima

 El viaje del niño Goyito

3.- Resumen de la obra

El “Niño Goyito” a estado recibiendo cartas de chile durante tres años sobre ciertos negocios interesantes, “Goyito” tiene 52 años, y lo llaman “Niño Goyito”, y así lo llamaran hasta su muerte.

Después de muchos titubeos, el asunto se decide: viajara; la noticia corre por toda parentela y se convierte en motivo de conversación y quehacer. El preparativo dura seis meses. Todos se dividen el trabajo.

Los sastres hacen ropa para cada cambio estacional; un hacendado de cañete teje cigarras, los dulces a cargo de las madres; las pastillas, la madre salome. Todos ellos realizan los preparativos. Sin embargo, surge la disyuntiva de si el buque era seguro o no. Para estar seguro se vale

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com