ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE


Enviado por   •  9 de Noviembre de 2014  •  1.684 Palabras (7 Páginas)  •  445 Visitas

Página 1 de 7

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE

(JAVIER ONRUBIA)

Los seres humanos primero son niños que juegan, piensan, se divierten, conviven con sus padres o carecen de la presencia de ellos y de su atención, experimentan un amplio conjunto de cambios corporales que los transforman y pasan a otra etapa del proceso de desarrollo en la vida de la humanidad.

La adolescencia es la etapa siguiente de la vida del ser humano en la que se presentan importantes cambios en el desarrollo psicológico y biológico de los muchachos, dura entre los 12 y 18 años de edad, en ella los cambios que se manifiestan son diversos pues se deja la infancia, los juegos de niños, los gustos por los juguetes y comienza la exploración de un mundo novedoso el cual desconocíamos, el cual determina su el comportamiento de estos jóvenes y marca de manera importante su inserción a la sociedad en la que se desenvuelven.

La escuela forma parte importante en la vida de los adolescentes y es determinante para que ellos puedan ingresar al mundo social y laboral en el cual todo individuo se forja un futuro y se desarrolla de manera que pueda ser productivo y valioso para la sociedad en la que vivimos.

Así pues la adolescencia como una etapa de transición hacia la vida adulta genera cambios que potencializan la formación psicosocial del individuo define su vida social y cultural, su relación interpersonal con los seres con los que se interrelacionan en el mundo en el que se desenvuelve.

EL PAPEL DE LA ESCUELA EN EL DESARROLLO DEL ADOLESCENTE.

LA ESCUELA COMO CONTEXTO BÁSICO DE APOYO A LA TRANSICIÓN ADOLESCENTE.

La tarea educativa dentro y fuera de la escuela se considera una construcción socialmente puesta en práctica en que participan los adolescentes, y juega un papel esencial en el desarrollo de éstos, e incide de manera decisiva en la actualización y desarrollo potencial a lo largo de la transición adolescente.

Las prácticas educativas son parte fundamental para apoyar y orientar el paso de los adolescentes a la vida adulta y su inserción como miembros de la sociedad. Los tipos de prácticas educativas familiares referente a la disciplina en la familia, la educación escolar, los programas de formación laboral y profesional, son necesarios en la reconstrucción de la propia identidad, de adopción de valores y proyectos de vida, etc.; en definitiva, la educación debe ocupar un lugar relevante en el apoyo a la transición adolescente y es columna vertebral en esa transición porque gracias a ella se dan tantos sucesos.

Así, la escuela puede favorecer un proceso de “reconstrucción crítica” de determinada información e influencia que reciben de vínculos entre la escuela, la familia, el mundo laboral y profesional o determinadas formas de participación e implicación en la vida social de la comunidad.

Aprendizaje escolar y desarrollo de capacidades para el acceso a la vida adulta en la Educación Secundaria Obligatoria.

El papel de la educación escolar como contexto de desarrollo de los adolescentes en la secundaria es apoyar el desarrollo de los alumnos hacia un amplio conjunto de capacidades implicadas en la transición adolescente y el paso a la vida adulta, contribuyendo así a la posibilidad de que accedan de manera progresiva al pleno ejercicio de la propia autonomía personal, social y en un futuro laboral. La Educación Secundaria facilita a los alumnos el aprendizaje de los elementos básicos de la cultura que necesitan para asumir sus deberes y ejercer sus derechos como ciudadanos, preparándolos para la incorporación a la vida activa, ya sea de manera directa o por intermedio de niveles posteriores deformación.

Un breve repaso a los Objetivos Generales establecidos para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria nos puede servir para apoyar, al tiempo que precisar, las ideas que acabamos de exponer.

1. Revisión y reconstrucción de la propia identidad personal.

2. Acceso de manera plena y completa a la representación y análisis de la realidad física y social ofrecidos por el conocimiento científico.

3. Acceso a formas y códigos más potentes, ricos y diversos de comunicación y expresión:

4. Acceso a nuevas formas de regulación de las relaciones interpersonales y sociales, siguiendo principios de reciprocidad y cooperación, y con una mayor potencialidad para comprender y respetar puntos de vista y posiciones distintas a la propia.

5. Transición hacia mayores grados de autonomía social y personal, interesándose por elaborar planes e implicarse en proyectos de futuro personal y/o socialmente valorados.

El breve recorrido que acabamos de realizar por los objetivos de la Educación Secundaria resulta suficiente, para justificar las afirmaciones iníciales sobre su potencial contribución al desarrollo personal de los adolescentes.

Algunos retos y prioridades para la Institución Escolar como contexto de apoyo la transición adolescente.

La escuela es importante como contexto de desarrollo de los adolescentes. Pero ello no significa pensar que es una acción educativa fácil y simple para apoyar la transición de los alumnos hacia la vida adulta, o que proponga importantes retos a la realidad actual de los centros escolares a los que acuden los alumnos.

Tres prioridades básicas

La primera se refiere al reforzamiento del carácter de los centros escolares de secundaria como contextos de formación integral, frente a su concepción exclusivamente en términos académicos y de preparación para niveles posteriores de la escolaridad como el universitario.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com