ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVO: EN EL TRABAJO COMUNITARIO


Enviado por   •  28 de Septiembre de 2022  •  Resumen  •  770 Palabras (4 Páginas)  •  49 Visitas

Página 1 de 4

ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVO: EN EL TRABAJO COMUNITARIO

Diagnóstico: Constituye la primera etapa. Permite comprender los problemas de la realidad a fin de planificar acciones y soluciones viables, por ejemplo: falta de servicios higiénicos, desempleo inseguridad, etc.

La importancia radica en que si la investigación es poco profunda es probable que las acciones tengan poco impacto y el problema no sea resuelto. Actuar sin tener un diagnóstico conlleva a una errada selección de problemas, atender problemas secundarios y no principales, acciones poco viables y malentendido entre las causas y relación con el problema (desperdicio de tiempo y recursos).

Diagnóstico participativo: Oportunidad democrática para que toda la comunidad participe (formulación de los objetivos, métodos y en los resultados). Permite conocer mejor la propia realidad y generar propuestas de solución compartidas. Condición básica para una efectiva participación: asegurar que todos los participantes tengan la suficiente información acerca de los objetivos, la metodología y los mecanismos de participación de cada uno de los actores involucrados.

Pasos para hacer del d. p. un proceso educativo:

1°: IDENTIFICAR EL PROBLEMA CENTRAL. Refieren a carencias que afectan la calidad de vida y problemas de convivencia entre vecinos. Afecta directamente a las personas por lo que sus experiencias constituyen la materia prima para el diagnóstico, por eso es importante que, junto con las personas involucradas, se llegue a un acuerdo sobre el problema central. Cómo escogerlo: fuentes primarias (observaciones, entrevistas, encuestas, asambleas) y fuentes secundarias (textos que refieren al tema en cuestión). Método: lluvia de ideas. Se reflexiona y escoge el más urgente en base al criterio de: gravedad y urgencia, cantidad de afectados, grado de disposición de la comunidad. Reunión con moderadores para evitar desórdenes.

2°: PLAN DE TRABAJO DEL DIAGNÓSTICO.

  1. Constituir un equipo de trabajo que conducirá todo el proceso.
  2. Delimitar el área geográfica.
  3. Definir los objetivos generales (producto final) y específicos (tareas relevantes a cumplir).
  4. Definir las técnicas que se usarán para recolectar la información (reuniones, entrevistas, etc.).
  5. Establecer un cronograma de trabajo con plazos específicos.
  6. Cuantificar los costos.

3°: REALIZAR EL DIAGNÓSTICO. Es importante conocer la magnitud en que la comunidad se ve afectada, en qué situaciones se agudiza, conocer soluciones intentadas anteriormente, sus pro y contras, determinar las causas mediante la recolección de info estadística y opiniones de la población. Método para identificar consecuencias: árbol de problemas. Considerar recursos humanos y materiales. Recursos internos (organizaciones sociales que forman parte de nuestro entorno) y externos (local: municipio, etc. Y nacional: organismos del estado, empresa privada, ONG).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (60 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com