ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion En Venezuela


Enviado por   •  2 de Abril de 2013  •  5.381 Palabras (22 Páginas)  •  394 Visitas

Página 1 de 22

LA EDUCACIÓN ACTUAL DE VENEZUELA INTRODUCCIÓN

La educación es la presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. La educación es gratuita para todos los estudiantes. Sin embargo, debido a la escasez de escuelas públicas, también existen muchas escuelas privadas educativas. La educación a través de la historia, ha sido considerada como el recurso más idóneo y el eje rector de todo desarrollo y renovación social. Mediante el proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios. La escuela se convierte así, en el lugar para la adquisición y difusión de los conocimientos relevantes y el medio para la multiplicación de las capacidades productivas. Las políticas educativas en Venezuela está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de las estructuras administrativas del sistema educativo, a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón, por la cual se le ha dado énfasis al proceso descentralización, como una estrategia orientada a dar mayor autonomía de gestión a los centros educativos. De ahí proviene el tema en discusión expuesto por las autoras del libro titulado “Hacia una propuesta curricular alternativa” las ventajas y desventajas de la educación venezolana, los problemas sociales que afectan al docente y alumno, las nuevas propuestas políticas, y la influencia de los agentes externos que incluyen el individuo para su desarrollo entre otros temas que trataremos en el análisis del texto planteado.

VALORACIÓN DEL ESTADO DE LA EDUCACIÓN EN LA VENEZUELA ACTUAL.

La educación en Venezuela en estos momentos está pasando por grandes cambios, tenemos hoy en día dos propuestas educativas en nuestro país; aun una en tránsito que a pesar que no está aprobada en algunas escuelas y liceos bolivarianos en estos momentos está siendo implementada, como es el nuevo currículo bolivariano nacional. Que consolida 4 pilares que serán la base del desarrollo de la educación bolivariana, a pesar que el modelo vigente y un poco excluido de las escuelas y liceos tenemos el currículo básico nacional, que nació de las necesidades de la educación venezolana. Fue creada en el año 1997 y basada en los fundamentos de la propuesta del UNESCO (informe Delors), mas tarde fueron hecho reformas después de concluir el proyecto de la constitución venezolana del año 1999, no solo la problemática de no tener un modelo uniforme establecido en la educación venezolana, sino también la aqueja otros males, como: las condiciones en deterioro de la infraestructuras físicas de los centros educativos, los paros continuos de los educadores, por atrasos en los pagos de salarios, incumplimiento de deudas pendientes, falta de un contrato colectivo vigente.

En cuanto a la problemática social y la crisis económica de Venezuela, ha generado cambios bruscos en la población escolar y ha traído como consecuencia, un gran número de abandono escolar.

Pero la educación en Venezuela tiene su lado positivo hoy algunas medidas políticas que de un cierto modo han generado un gran impacto en la población, aunque con ello no se mejora la calidad de viva de los estudiantes como: son la implementación de comedores en las escuelas, liceos y la entrega de computadoras llamadas Canaima dotadas a la población estudiantil que de algún modo les brinda un impulso a los niños y niñas de bajos recursos que no tienen dichas condiciones económicas para satisfacer estas necesidades. Aunque lo ideal sería que el estado impulse el empleo y mejore las condiciones del mismo para disminuir los conflictos educativos, salud, vivienda e inseguridad que tanto afectan a la población de Venezuela.

En la actualidad existe un amplio consenso en considerar a la educación como el factor primordial del crecimiento económico y del desarrollo social, en atención a esto, dicho proceso desprende altos beneficios sociales cuando existe mayor formación en los individuos (ver Frances, 2000). Sin embargo, la generación y el mantenimiento de la misma ostenta muchos problemas elementales, tales como: el deterioro de las instalaciones, la escasez de recursos, los docentes sin formación para ejercer su función, la ineficacia administrativa, y lo que casi constituye un insulto para los venezolanos el desprestigio de la escuela oficial, con su inevitable consecuencia: la desvalorización de la escolaridad por las últimas generaciones. (Ver Nacarid, 2000).

Cabe señalar, que la educación como proceso social es amplia y diversa, por ello se le relaciona con todas las actividades humanas, entre las cuales está la adquisición de conocimientos o habilidades, pero lo que resulta más importante, es su función como formadora de valores, actitudes, aspiraciones y expectativas. (ver Hung y Piñango, 1989). Paralelamente a lo antes señalado, constatamos, con gran asombro, el deterioro latente en muchos aspectos de la educación y por ende del sistema escolar venezolano, especialmente durante los últimos veinte años, y ello es debido a que se han acumulado carencias y deficiencias cuyas manifestaciones más evidentes son: el incremento de la exclusión, la disminución de la escolaridad, el bajo rendimiento en competencias básicas y el atraso en comparación con otros países de América Latina.

La Educación Inicial

Se considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño, hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a la familia para su plena formación. Sus finalidades son garantizar el desarrollo pleno de todo ser humano desde su concepción, su existencia y derecho a vivir en condiciones familiares y ambientales propicias, ante la responsabilidad del Estado y procurar el desarrollo psico-biosocial del niño mediante programas de atención a la madre en los períodos pre y postnatal de apoyo y protección social.

La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los niños menores de cuatro años de edad e incluye orientación para padres de familia o tutores para la educación de sus hijos.

Objetivos:

Promueve el desarrollo personal del niño por medio de situaciones y oportunidades que le permitan ampliar y consolidar su estructura mental, lenguaje, psicomotricidad y afectividad.

Contribuye al conocimiento y al manejo de la interacción social, estimulándolo para participar en acciones de integración y mejoramiento en la familia, la comunidad y la escuela.

Estimula, aumenta y orienta la curiosidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com