ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Educacion Sexual


Enviado por   •  23 de Junio de 2015  •  23.898 Palabras (96 Páginas)  •  130 Visitas

Página 1 de 96

NTRODUCCIÓN

L

a Educación Sexual constituye un aspec-

to fundamental de la formación humana.

Más allá del mero conocimiento biológico, expli-

ca procesos tan importantes como la construcción

de la identidad de género, las orientaciones

sexuales, la autoestima o las relaciones afectivas

en un marco histórico y cultural concreto.

La ausencia de un tratamiento adecuado de la

educación sexual no sólo guarda relación con

futuros problemas de disfunciones sexuales sino

que implica la imposibilidad de transformar las

bases sociales y culturales que generan actual-

mente la discriminación entre sexos e impiden

una vivencia integrada y equilibrada de la sexua-

lidad humana.

Aprender a ser felices es un reto permanente

del ser humano y la educación sexual contribuye,

de una manera importante, a lograr esa felicidad,

dando una respuesta a las necesidades de aprendi-

zaje vividas activamente por el alumnado.

El argumento de que se trata de una esfera

privada del comportamiento es una falacia puesto

que la sexualidad humana está regulada social y

culturalmente, y como sistema funcional del ser

vivo se perfecciona por medio del aprendizaje.

Las relaciones sexuales exigen habilidades

de comunicación, capacidad para analizar nues-

tros sentimientos y conflictos para poder resol-

verlos, toma de conciencia de la opresión para

modificarla, una adecuación, en definitiva entre

nuestros deseos y la posibilidad de realizarlos

adecuadamente.

El conocimiento sexual nos hace más perso-

nas y nos permite mejorar la herencia filogenética

inconsciente. Los seres humanos podemos plani-

ficar y perfeccionar nuestra sexualidad.

Por el contrario, cuando negamos la edu-

cación sexual o nos limitamos a proporcionar

información biológica, no logramos cambiar

las ideas conceptuales construidas sin el apoyo

de la ciencia olvidando los efectos negativos

que este conocimiento ejerce sobre nuestras

vidas.

Un buen ejemplo lo constituye las nociones

negativas sobre el sexo que podemos encontrar

en todas las etapas evolutivas.

Así, por ejemplo, un alumno nos decía res-

pecto a la posibilidad de mantener relaciones

sexuales cuando la mujer tiene la menstruación:

“¿Qué ocurriría si se mantienen relaciones

sexuales cuando la mujer tiene la regla o mens-

truación?. Que no conseguiría tener el... desarro-

llarse las células, pues no...Por ejemplo, cuando

la regla trancaría y podría producirse una hemo-

rragia. ¿Pero, se pueden mantener relaciones

sexuales?. Yo creo que no, que es algo arriesgado.

¿Por qué?. Porque ya están el óvulo y el esperma-

tozoide, los dos unidos. Al tener la regla lo arras-

tra y no sirve para nada, como si no se hubiera

hecho nada” (José Carlos, E.S.O.).

El alumno mantiene un conjunto de ideas

conceptuales erróneas junto con unos “valores”

que no se fundamentan precisamente en la

ciencia.

93

Temas Transversales. Documentos de Apoyo

Por otra parte, conviene no olvidar, que siem-

pre estamos haciendo educación sexual aunque

no sea explícitamente y que cada forma de enten-

der la educación sexual tiene como referente un

modelo de sexualidad.

Cada vez que ante una pregunta del alumna-

do sobre sexualidad, les decimos que lo aborda-

remos cuando nos “toque el tema de ciencias

naturales”, cada vez que recriminamos una mues-

tra de afecto en público, o cada vez que decimos

que los alumnos son mejores para las matemáti-

cas, estamos -de forma inconsciente- haciendo

educación sexual.

En cuanto a las madres y los padres, -a los

que a veces nos referimos para justificar nuestras

propias resistencias-, consideran necesario el

apoyo de la institución educativa, ya que en la

mayoría de los casos se consideran insuficiente-

mente preparados.

Al preguntar a las madres sobre su colabo-

ración y participación en los programas de Edu-

cación Sexual hemos encontrado respuestas tan

claras como ésta: “Yo creo que me ha hecho más

libre. Por eso me gusta a mí que den esto en los

colegios. Que ellas sepan lo que una no supo.

Son cosas que una vino a saber cuando se

casó”.

Por estas razones hemos de planificar, en el

marco del proyecto de centro la Educación Sexual

como una serie de contenidos a tratar de forma

continua y general.

Para facilitar el trabajo del profesorado, el pre-

sente documento es orientativo para el tratamiento

de los contenidos de Educación Sexual en la Educa-

ción Secundaria Obligatoria. Incluye los aspectos

claves que debemos tener en cuenta tanto desde un

punto de vista teórico como práctico.

El nuevo concepto de diseño curricular

abierto y flexible implica que este material debe

tener un valor orientativo y debe ser adaptado y

enriquecido en cada centro educativo. Así

mismo pretende dar pautas de intervención para,

a partir de él, permitir crear otros materiales y

propuestas.

94

La primera parte del documento aborda la

clarificación conceptual necesaria sobre qué

entendemos por sexualidad, educación sexual y

adolescencia. Asimismo, cuáles podrían ser los

objetivos generales para la Educación Sexual en la

Educación Secundaria Obligatoria, el nuevo con-

cepto de contenido y los criterios de selección, así

como las orientaciones metodológicas.

La segunda parte del documento recoge dos

propuestas prácticas de intervención en el aula:

las relaciones sexuales y los métodos anticoncep-

tivos. En cada caso se ejemplifican una serie de

actividades ilustrativas.

Finalmente, el documento se complementa

con un diccionario de términos empleados y una

bibliografía de consulta para el profesorado.

1. LA EDUCACIÓN SEXUAL EN

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

La Ley de Ordenación General del Sistema

Educativo representa el marco legal en el que se

inscriben las nuevas orientaciones para la Educa-

ción Sexual en los centros educativos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (158 Kb)
Leer 95 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com