ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Aprendizaje Y La Personalidad


Enviado por   •  24 de Junio de 2015  •  6.538 Palabras (27 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 27

Aprendizaje y personalidad

desde una perspectiva de investigación.

Dra. Gloria Fariñas León

... “Las cosas han sido tal y como

los hombres lo han deseado” ... ( E. Morin, 1994, pág. 387)

Cuestionando el objeto a investigar

Si hacemos un análisis de la amplia bibliografía que se edita anualmente sobre la temática del aprendizaje, podemos constatar cómo se suprime con frecuencia en estos estudios, el problema de la complejidad. Aún las teorías más completas y reconocidas por sus relevantes consecuencias prácticas (P. Ya. Galperin 1973, entre otros), reducen su visión a un aspecto o conjunto de condiciones, que si bien son necesarias, no llegan a ser suficientes para comprender y explicar la naturaleza del aprendizaje en toda su profundidad. La carencia de parámetros e indicadores complejos para analizar las investigaciones y sus efectos en la práctica, es "cómplice" importante de la simplificación de las teorías en los diversos campos de la psicología, particularmente el del aprendizaje. Para lograr un nivel superior de análisis debemos tener claramente definido qué entender por complejidad, razón por la cual pretendo analizar algunas vías para conducir los estudios sobre la temática apuntada por estos derroteros, no muy explorados aún.

Dado los retos que tenemos los investigadores en el campo de la psicología, se impone una revisión epistemológica de nuestro quehacer, cuyo fin fundamental sería procurar una mirada integradora y dialéctica del objeto de estudio de esta disciplina.

En la historia de la psicología, las ideas de L. S. Vygotski constituyen un hito entre los intentos que persiguieron esta finalidad. Él y algunos de sus seguidores se plantearon la necesidad de estudiar aquellas unidades psíquicas que, como partes mínimas del todo, conservaran las propiedades de éste (unidades de análisis). Esta representación del objeto de la psicología es una expresión a favor del pensamiento complejo en esta ciencia y de rechazo al reduccionismo, al elementarismo en ella, porque unidad mínima, no es en este caso, sinónimo de simplicidad, sino de integración, de síntesis compleja. Me detendré en esta consideración general de la escuela histórico-culturalista, pues creo que es esta visión del asunto, la que puede “absolver” en parte a la psicología, de la simplificación, una y otra vez disfrazada a lo largo de la historia hasta nuestros días.

Pero ¿qué es el objeto-todo para Vygotski y cuáles las unidades de análisis que dan una visión compleja y dialéctica del mismo?

Para Vygotski el problema central y principal de la psicología es el de la personalidad y su desarrollo, vista esta última como la imagen de la vida interna del hombre como un todo (1987). Él decía que: ...“la síntesis psíquica superior...con toda justificación debe ser denominada personalidad”...(ibíd, p.50) y más adelante añadía: ...”Las funciones psíquicas superiores se caracterizan por una particular relación con la personalidad. Representan una forma activa en sus manifestaciones”... y refiriéndose a las formas culturales de la conducta: ... “Al estudiarlas nos las vemos, no con procesos aislados tomados en abstracto y que se desenvuelven en la personalidad, sino con la personalidad en su totalidad...En esto se manifiesta la tendencia hacia la creación de una psicología del hombre que mueve a toda nuestra investigación. La psicología se humaniza”... ( Ibíd. p. 96-97):

Aunque Vygotski no llegó a delinear una concepción acabada de la teoría de la personalidad al estilo, por ejemplo, de un G. Allport (1971), sí dejó sentadas claramente las bases para comprender, que la visión compleja del hombre a partir de la psicología, no podía darse de forma abstracta al margen de la personalidad y señaló a la vez el camino para conducir las investigaciones y también la práctica profesional en esa dirección.

Nos queda ahora otra cuestión no tan claramente definida como el lugar de la personalidad en los estudios psicológicos, se trata de decidir: ¿Cuáles son las unidades de análisis y cómo determinarlas o construirlas, a fin de que expresen ese todo o personalidad? Intentaré aproximarme a una de las posibles respuestas a esta pregunta. Vygotski al menos orientó la búsqueda, al señalar el desarrollo (la personalidad en desarrollo) como el eje de los estudios en psicología, ruta de la investigación psicológica que voy a retomar desde una posición más personal.

Cualquier pregunta sobre el desarrollo, nos lleva al aprendizaje, pues éste es pieza clave de la actividad humana que conduce al desarrollo de la personalidad. P. Ya. Galperin, V.V. Davidov, entre otros seguidores de Vygotski demostraron que es un determinado tipo de aprendizaje el que tiene trascendencia sobre ese desarrollo, pero no pudieron atrapar en sus estudios cómo ese aprendizaje produce la integración de la personalidad y su singularidad, lo cual hasta el día de hoy continúa siendo un objetivo bien difícil de conseguir. Los logros, muy loables por cierto, de estos discípulos de Vygotski, también teóricos reconocidos, no escaparon en alguna medida de la visión reduccionista del aprendizaje, pues las unidades de análisis determinadas por ellos (base orientadora de la acción, generalizaciones teóricas, etc.) tienen más un contenido racional que vivencial. Recordemos que para Vygotski es la vivencia, la que expresa la unidad de lo cognitivo y lo afectivo, condición indispensable para la comprensión de la personalidad como concepto sintetizador y “estilístico”. Creo que tanto Galperin como Davidov, hicieron una contribución importante a la comprensión y explicación del desarrollo de la personalidad, entendida en su primera acepción, es decir como totalidad, pues trataron el papel de las estrategias generales del pensamiento en el desarrollo humano. Sin embargo, aspectos más emergentes e íntimo - personales del aprendizaje como las preferencias o el estilo no fueron tenidos en cuenta en toda su profundidad. Este análisis crítico es objeto de otro trabajo mío publicado anteriormente (G. Fariñas, 2001).

Construyendo las unidades de análisis

Cómo seleccionar o construir esas unidades de análisis, cómo darnos cuenta que estamos en presencia de ellas, constituye una de las cuestiones más importantes y a la vez difíciles, en la adopción de la óptica que vengo destacando. Para orientar la búsqueda hay que tener en cuenta claramente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com