ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Problema Planteamiento y formulación del problema, la ganadería en Venezuela


Enviado por   •  25 de Junio de 2018  •  Tesis  •  1.853 Palabras (8 Páginas)  •  430 Visitas

Página 1 de 8

Capítulo I

El Problema

Planteamiento y formulación del problema.

En muchos países en desarrollo, la ganadería es una actividad multifacética. Además de su rol principal que es la producción de ingresos monetarios y de alimentos para satisfacer el consumo humano, el ganado es un activo valioso, el cual se puede utilizar como aval en los créditos y genera una línea de confianza en tiempos difíciles en la economía de un País.

El sector ganadero en Latinoamérica según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aporta el 46% del producto interno bruto agrícola y se ha incrementado en un 3,7% de la tasa anual la cual supera a la tasa promedio de crecimiento total. En Suramérica la producción ganadera ha aumentado significativamente debido al aumento de la demanda mundial de productos de origen animal. Este acelerado crecimiento ha permitido que esta gran región se convierta en la mayor productora y exportadora de carne bovina a nivel mundial.

Así mismo, la ganadería en Venezuela maneja distintas técnicas y fines. La producción extensiva requiere grandes áreas de terrenos aptos para el libre pastoreo del ganado bovino, como también puede ser intensiva, es decir, el  productor decide destinar recursos económicos de alta tecnología para el mejoramiento de  forrajes, de la genética y salud de los animales.

Todas las actividades de operaciones, como mejoramiento, infraestructura, tecnología, entre otras, que requieren una inversión de capital, a su vez deben ser registradas contablemente y así obtener información financiera necesaria para la toma de decisiones dentro de las unidades de producción ganadera.

En Venezuela la contabilidad ha crecido significativamente con relación al uso de nuevas normas y procedimientos que rigen y establecen como debe ser presentada la información financiera, estas normas son las VEN-NIF o Principios de Contabilidad, en este sentido, la BA VEN-NIF N.º 8 señala las normas y principios contables aplicados en Venezuela, en ella enmarca la Norma Internacional de Contabilidad N.º 41 (NIC 41)Agricultura. La NIC 41 fue aprobada, por el consejo “International Accounting Standards Comittee” que en español significa “Comité de Normas Internacionales de contabilidad.” (IASC), en diciembre de 2000 y tiene vigencia para los estados financieros que abarquen ejercicios cuyo comienzo sea a partir del 1 de enero de 2003.

Del mismo modo la NIC 41 establece el tratamiento contable, la presentación en los estados financieros y la información a revelar relacionados con la actividad agrícola siendo esta la única norma donde se prescribe este tipo de tratamiento. La actividad agrícola es la gestión, por parte de una unidad de producción destinada a la trasformación biológica de animales vivos o plantas conocidos como (Activos Biológicos) bien sea para obtener un beneficio económico, crear  productos agrícolas o para generar activos de origen animal.

 A su vez determina la medición contable que se emplean para los activos biológicos a lo largo del periodo de crecimiento, degradación y procreación, así como la valoración inicial de los productos agrícolas en el punto de su cosecha y recolección.

“Un activo biológico debe ser valorado, tanto en el momento de su reconocimiento inicial como en la fecha de cada balance, según su valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, excepto en el caso, descrito en el párrafo 30, de que el valor razonable no pueda ser determinado con fiabilidad”. (NIC 41 sección 12 pág. 7)

Es decir, una vez confirmada la fiabilidad pueden ser valorizados al valor razonable menos los costes estimados en el punto de venta, teniendo en consideración que el valor razonable es el precio del mercado al momento del registro contable, en todos los casos, en el punto de cosecha o recolección. A partir de la validez de estas normas nace el deber de adaptar la contabilidad al sector agropecuario, por este motivo se crean sistemas contables que permitan clasificar, registrar y controlar toda la información financiera generada por la unidad de producción esto para la toma de decisiones.

El Estado Barinas, Municipio Barinas se identifica por ser un estado productivo del sector agropecuario, cuenta con una variedad de unidades de producción que son un conjunto de Terrenos, Infraestructuras, Maquinaria animales y otros Bienes que son utilizados durante las actividades agropecuarias. Muchas de estas unidades de producción no cuentan con la asesoría necesaria con respecto la aplicación de la contabilidad agropecuaria esto debido a la escasez de especialistas en la materia y el desconocimiento del productor de que estas normas y procedimientos pueden llegar a ser beneficiosas no solo para cumplir con la normativa y lo establecido en el marco legal de las leyes venezolanas si no para garantizar mediante la utilización de los sistemas  contables la obtención de información que permitirá realizar un análisis más completo de las actividades que se efectúan en la unidad con el objetivo de poder tomar decisiones correctas.

SU PLANTEAMIENTO NO TIENE SUSTENTACION TEORICA

Una de las grandes problemáticas que posee este gran motor de la economía venezolana es la falta de profesionales dedicados a este sector en específico y el descuido que aún persiste en el siendo este una fuente generadora de riquezas económicas. A su vez el productor agropecuario asume mayores riesgos, en cuanto al éxito o fracaso económico que aquellos que se dedican a la actividad comercial o industrial, por lo tanto la incertidumbre en este tipo de actividad es mayor, debido al incremento o alternativas de fenómenos naturales, brotes epidemiológicos, plagas y de cualquier otra índole, también están las variaciones en la oferta y la demanda, problemas con la obtención de insumos agropecuarios y de comercialización.

NO SE LEEN CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN EL CONTEXTO DONDE SE VA ESTUDIAR EL FENOMENO, ADEMAS NO DAS TU PRONOSTICOS NI ALTERNATIVAS DE SOLUCION

El objeto de estudio de esta investigación son las oficinas contables del municipio Barinas que manejen contabilidad agropecuaria. Esto con la intención de verificar si dichas oficinas cumplen con la aplicación de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC 41).[a] Aunado a lo planteado, se derivan las siguientes interrogantes a las cuales se pretende dar respuestas durante el desarrollo de la presente investigación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (131 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com