Etica Del Investigador
Enviado por plulu • 23 de Octubre de 2012 • 2.040 Palabras (9 Páginas) • 1.932 Visitas
El siguiente ensayo es una pequeña reflexión acerca de lo que es la ética del investigador; por lo tanto trataremos de dar una ojeada de forma general a ciertos principios y dilemas que subyacen al trabajo científico, a la investigación y trataremos de resolver, también en forma general, algunos cuestionamientos:
¿Cuáles son los principales dilemas éticos del investigador?
¿Cuáles son los principios éticos que debe tener el investigador al desarrollar su trabajo?
¿Cuál es la diferencia sustancial entre ética y moral?
¿En el investigador debe primar la ética o por el contrario debe hacerlo la moral?
DILEMAS Y PRINCIPIOS ETICOS DEL INVESTIGADOR
Para desarrollar el tema que aquí nos atañe, me gustaría comenzar por tratar y definir (en la medida de lo posible) dos términos de gran importancia para el mismo y que han sido históricamente objeto de polémica y discusión entre los pensadores, son estos dos la ética y la moral.
Siempre entonces se polemiza sobre la importancia del uno o del otro y en qué forma o hasta que punto deben ser delimitados; para empezar me gustaría exponer algunas definiciones tomadas del artículo escrito por Noé Héctor Esquivel Estrada, Del relativismo moral al universalismo ético y sus paradojas, del año 2004, donde hace importantes diferenciaciones de los términos ya mencionados y la forma en que estos se presentan.
Describe Esquivel la ética como una normatividad práctica, orientada a dirigir o prescribir como debe ser el comportamiento humano (modo de ser). Es una “Reflexión teórica sobre las conductas y normas morales… hay tantas éticas como morales en el mundo” (Esquivel, 2004. Pag 27)
El autor también define la moral no sin antes aclarar que esta tiende a ser relativa, por lo tanto un sujeto no puede ser estimado por fuera o al margen de los valores propios de su cultura y formación. Se define así la moral como la “práctica de las costumbres o normas de conducta que son validas para una persona o mejor aún un grupo social y que no tienen pretensión de universalidad” (Esquivel, 2004. Pag 27).
Notamos entonces que ya Héctor Esquivel no solo nos expone la ética y la moral de forma simple, si no que van surgiendo así otras concepciones que las condicionan, señalando el autor en su texto, que ya mencionamos anteriormente, dos formas en que se presentan la ética y la moral, a saber:
• Relativismo moral: los valores son reconocidos por parte de un grupo cultural de acuerdo a las normas que son establecidas y seguidas por los integrantes de este grupo y que se plantean según dicha cultura.
• Universalismo ético: se plantea como el establecimiento de principios que puedan ser reconocidos por cualquier sujeto y que trasciende las perspectivas y culturas particulares.
Para tratar de “conciliar” de forma beneficiosa ambos conceptos, el autor cita al filósofo moral y político Ernesto Garzón Valdés señalando que la aceptación de principios universales posibilita una convivencia intercultural, y citando textualmente al filosofo italiano Enrico Berti indica que “La autentica ética hermenéutica sabedora de sus propios límites… es la ética socrática, fundada en el “saber del no saber” pero al mismo tiempo fundada en la investigación de lo verdadero… sabedora de la necesidad de elegir, concediendo razón a los otros de las propias elecciones y pidiendo razón a ellos de las suyas” (Berti, 1990).
Tomamos las definiciones de estos términos, por que hacen claridades que es necesario tener en todo trabajo de investigación; recordemos que la investigación tiene como fin a demás de ampliar el conocimiento, generar un bienestar social, el investigador antes de realizar cualquier estudio o movimiento dentro de una cultura particular debe asegurarse primero que no la transgreda y en aquellos casos en los que la finalidad es el tratamiento y discusión de un problema que se considera afecta la comunidad, debe definirlo primero en el marco de la cultura en el que se desarrollará el tratamiento del mismo y verificar que se traten especialmente las necesidades especificas para dicha comunidad.
Para el investigador comúnmente se presentan entonces dilemas tales como: la selección del tema y en qué forma se llevará a cabo, qué es lo que se publica, qué relevancia tiene el problema para la comunidad… (Mondragón, Liliana. La ética de la investigación psicosocial. 2007) y es precisamente por esto que se deben tener claros los valores morales y éticos que rigen la comunidad en la que se trabaja.
El investigador debe saberse imparcial, comprendiendo que no está dentro de sus funciones establecer juicios respecto de los valores y formación de determinadas comunidades, debe entender también que la necesidad es dictada por la misma comunidad y no por las concepciones personales del investigador, es decir, de su propia moral (o valores morales si se prefiere). En si misma ya esta afirmación es un dilema del investigador, veamos por ejemplo el caso de la ablación femenina, practica cultural en países como Uganda, Sudan y algunas otras repúblicas Africanas.
La ablación consiste en la mutilación o remoción de tejido de cualquier parte de los genitales femeninos, existen entonces diferentes tipos de ablación: amputación del clítoris, mutilación total o parcial del clítoris y labios menores dejando los labios mayores o finalmente la infibulación que consiste en la extirpación del clítoris, los labios mayores y los menores, se cose de manera que solo quede paso para la sangre menstrual y la orina; la ablación se establece con el fin de eliminar el placer sexual para asegurar que la mujer llegará virgen al matrimonio y que será fiel a su compañero.
Esta es una práctica cultural llevada a cabo hace mucho tiempo, y es una práctica que hasta hace poco era apoyada por las mujeres pertenecientes a esta cultura y aún quedan muchas, quienes consideran como correcta la conservación de esta costumbre.
Moralmente para estas etnias, la ablación es una manifestación de los buenos valores y la rectitud, pero éticamente, teniendo una visión más universal, para nosotros es claramente un atropello y una forma de maltrato desde la perspectiva de los derechos de la mujer y los del ser humano en general a los cuales nos suscribimos.
Ahora bien, en el momento no estamos discutiendo la delicada situación de las mujeres en África o la validez o pertinencia de X o Y práctica cultural, lo que aquí nos atañe es cual debe ser entonces la posición que debe tomar el investigador que pretenda tomar el tema o desarrollar una investigación dentro de este tipo de rituales que para nosotros
...