Evaluacion De La Labor Docente En Educación Media Superior
Enviado por dulcinea9 • 15 de Noviembre de 2013 • 3.225 Palabras (13 Páginas) • 335 Visitas
LA EVALUACIÓN DE LA LABOR DOCENTE EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
En América Latina, el nivel de Educación media y técnica nació en la historia de los sistemas educativos como una etapa entre la enseñanza básica y la universidad. Su desarrollo curricular estuvo marcado por un desdoblamiento entre una enseñanza preparatoria de la universidad y una educación vocacional destinada al aprendizaje de un oficio (de Ibarrola, Gallart, 1994). En las últimas décadas este modelo dual ha entrado en crisis, fundamentalmente por dos factores: la explosión cuantitativa de la matrícula y el cambio tecnológico que convirtió en obsoletos muchos de los conocimientos y habilidades transmitidos. La tendencia a descentralización de los sistemas educativos, tradicionalmente centralizados y burocráticos, así como la escasez de fondos para financiarlos, modificó las formas de gestión centralizada.
Estos problemas de la educación media en América Latina son semejantes en muchos aspectos estructurales; a la vez que ha tenido desarrollos sociales y culturales muy diferentes, determinados en buena medida por las restricciones y las posibilidades de cada país para el diseño y la construcción del sistema educativo deseado, muchas veces unido a la ausencia de modelos ideológicos o políticos aceptados por consenso por toda la población.
Al hablar de educación media superior (SEP, 2001) el Programa Nacional de Educación 2001-2006 se refiere a educación de buena calidad1 y con identidad propia mediante la reforma del currículo y la introducción de diferentes elementos pedagógicos relacionados con la educación basada en el aprendizaje y la formación y actualización de profesores.
Es indudable que la transformación de la enseñanza media requiere de la activa colaboración y coordinación entre distintos tipos de sujetos: políticos, funcionarios educativos, directores y administradores de las escuelas, sociedades de padres de familia, grupos diversos vinculados con las escuelas de nivel medio, en particular los del sector laboral que ofrecerán opciones de
1
Buena calidad en del PEE 2004-2009 (que se deriva del PNE) significa formación de los sonorenses; privilegia el desarrollo de un individuo autónomo, competitivo, ético y humanista; a través de la evaluación permanente y la participación de la sociedad en la administración, supervisión y orientación de los procesos educativos, y con un enfoque que dé prioridad al aprendizaje sobre la enseñanza.
contacto con esta importante actividad, etc. De todos ellos sobresale el grupo de docentes (de Ibarrola, Gallart, 1994).
A partir de la década de los noventa, uno de los cambios más importantes en la operación de la universidad en México se relaciona con la instrumentación de dispositivos de regulación gubernamental, cimentados en la articulación de procedimientos de evaluación, programas de financiamiento extraordinario y exigencias específicas a las instituciones. En un escenario de contracción del financiamiento a la universidad y ante la búsqueda de una mayor eficacia y productividad del gasto público se implementaron los procesos de evaluación.
La literatura documenta el gran poder orientador de los programas de evaluación que responden a estas políticas, sobre las actividades académicas. No obstante, no existen evidencias de su repercusión en la mejora de las funciones sustantivas de la universidad (Luna, 2004). En este mismo contexto, se implementa la evaluación de los docentes en el nivel medio superior, por ello, es fundamental que surjan, para los profesores de este nivel educativo, formas alternativas de evaluación que realmente se orienten a mejorar la calidad, basándose en el rendimiento del docente. Para ello, es necesario atender planteamientos de investigadores como Hugo Aboites, (citado por Luna, 2004) cuya trayectoria profesional y personal aporta elementos significativos a esta discusión como lo es la carencia de mecanismos de verificación o evaluación de resultados. De tal manera que, hay distintas iniciativas de este tipo en las instituciones, pero no hay manera sistemática de averiguar si están sirviendo a los propósitos que los originaron. Esa es una muestra de la premura, la improvisación y la ambigüedad que los caracterizaron desde su surgimiento. Eran remedios salariales, pero disfrazados de programas de calidad. Existen algunos intentos por hacer agregados que midan el número de artículos, libros, ponencias presentadas, y esto adorna mucho los informes de rectores universitarios como de directores de bachillerato; pero dicen poco respecto a si han aumentado realmente el desempeño docente, si la academia mexicana está explorando nuevos y creativos caminos, si lo está haciendo con la profundidad y originalidad que necesita México en un período de incertidumbre. Sobre estas cuestiones que son importantes, no existe mucha información. Porque básicamente objetivo
fue crear simplemente programas y no preocuparse más allá de ellos. Las instituciones querían el dinero, los académicos querían recuperar sus niveles salariales y con eso parece que cumplen sus objetivos (Luna, 2004).
Las investigaciones realizadas sobre el profesorado de educación media (de Ibarrola, Gallart, 1994) revelan algunos problemas generados por la crisis antes nombrada; conflictos como el reclutamiento de profesores, formación de profesores de nivel medio, condiciones institucionales de trabajo docente, problemas de organización y gestión académica del profesorado; que es indispensable solucionar para lograr la nueva educación media.
Dentro del diagnóstico del Plan Nacional de Educación (SEP, 2001) se observa que los profesores contratados no siempre reunieron el perfil idóneo, lo que limitó la calidad de la enseñanza. Los esfuerzos de formación de profesores han sido insuficientes y sin un programa determinado. Su reto es diseñar y operar un programa de formación de profesores de carácter nacional. Para ello es también importante mejorar la infraestructura con la que cuentan los planteles que permita el mejoramiento significativo del quehacer académico. Esto incluye el uso intensivo de recursos para la educación abierta y a distancia para los estudiantes y profesores de todas las comunidades. Es notorio que existe una desigualdad en la atención de los planteles coexistiendo ámbitos educativos adecuados y deficientes afectando principalmente a las comunidades medianas y pequeñas; es necesario incrementar la inversión social en educación media superior.
Se requiere establecer un sistema integral de evaluación al desempeño y funcionamiento de las escuelas ( SEP 2001) que permita su mejora continua a través de un conjunto de estándares relativos a la formación de los estudiantes, al perfil de los profesores, a la infraestructura y al equipamiento necesarios
...