ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Filosofia De La Educacion


Enviado por   •  29 de Noviembre de 2012  •  1.704 Palabras (7 Páginas)  •  257 Visitas

Página 1 de 7

Un profundo análisis de las nuevas competencias que demandan las tecnologías y modos de organizar la producción emergente, permite observar el desarrollo de tres procesos hasta ahora inéditos.

PRIMERO

Considera que estas competencias también son imprescindibles para potenciar las posibilidades de participación social y laboral de aquellos que quedan marginados del acceso a los puestos de trabajo generados por las transformaciones.

SEGUNDO

Las competencias requeridas para el desempeño exitoso en el mundo de trabajo son cada vez más coincidentes con las necesarias para el desempeño de la participación ciudadana.

La declaración de Ministros de Educación Iberoamericanos sobre la relación Educación y Trabajo (1993) decía "la mejor capacitación para el trabajo es una sólida formación general'. Pe ro para que esto suceda, la educación general debiera abandonar su tradición excesivamente academicista y aproximarse el conocimiento de la realidad, en especial del proceso productivo. Entre otros aspectos este objetivo debiera incluir:

a. La profundización de la dimensión potencialmente profesional de las materias tradicionalmente académicas.

b. La universalización de la educación tecnológica general

c. La utilización más intensa del mundo del trabajo como recurso pedagógico.

115

d. La inclusión de contenidos progresivamente diversificados y optativos que posibiliten aprendizajes profesionales y elecciones vocacionales.

Al mismo tiempo parece evidente que las competencias enunciadas anteriormente son imprescindibles para incorporarse a los nuevos procesos productivos; también son las más pertinentes para potenciar las posibilidades de participación ciudadana.

La capacitación de pensamiento lógico y abstracto, una formación flexible y polivalente y la capacidad de planificar, pensar estratégicamente, tomar decisiones, comunicarse, descifrar los códigos de la modernidad, cooperar con otras personas, conducir grupos y adaptarse a los cambios constantes son fundamentales para la formación de las características de una "nueva ciudadanía" en un mundo tan complejo como el actual. Principalmente para la participación activa en la vida política y en la articulación de sus demandas sectoriales.

Pero al mismo tiempo la escuela debe educar en valores y principalmente éticos, tales como integración social, la igualdad, la solidaridad que no sólo le permitan desenvolverse en la vida familiar, cultural comunitaria y política, sino también darle un sentido más profundo y más crítico a su actividad laboral y los fines con que son utilizados los avances científico-tecnológicos.

TERCERO

Este tiene connotaciones claramente políticas. El tipo de competencias que hoy en día los empresarios demandan al sistema educativo se va aproximando en forma creciente a las que históricamente proponían al movimiento de los trabajadores.

En efecto la bandera de la educación básica, única y general de mayor cantidad de años posibles, de carácter abstracto y politécnico, fuertemente vinculada a ka cultura del trabajo, fue sostenida por el movimiento y los partidos de los trabajadores.

En contraposición, los empresarios siempre plantearon una educación relacionada con las habilidades, calificaciones y actitudes necesarias para desempeñar eficazmente cada puesto de trabajo. Lo que hay de nuevo en este contexto es la convergencia de sectores conservadores y sectores progresistas.

En lo que se refiere a América Latina, la educación en el nuevo milenio debe superar la tradición de los objetivos y dar paso a los procesos. Superar los "saberes y dar paso a los aprenderes" entendiéndose por tales a las capacidades vitales que ayudan a crecer a las personas y a las comunidades.

• Entre los aprenderes tenemos:

• Aprender a aprender

Aprender a crear Aprender a investigar Aprender a pensar Aprender a comunicarse Aprenderá decidir Aprender a imaginar Aprender a cambiar

Filosofía de la Educación

• Aprender a actuar

• Aprender a valorar

• Aprender a ser autónomo

• Aprender a ser flexible, entre otros

No olvidemos que el impacto de las nuevas tecnolo ' puede producir un escenario diferente.

Sin embargo, no hay que olvidar que la educación tie como misión ineludible preparar a los seres humanos para q enfrenten apropiadamente los diferentes problemas que se presentan en la cotidianidad de su vida. Para el \ogro de esta misión la educación debe á\ñg\r su acción hacia la reproducción producción, de conocimientos y desarrollar habilidades, conduct actitudes y valores. Aspectos que no han sido superados por educación "tradicional", por lo que ha de ser necesario concebí otra forma educativa, que rompa con las viejas concepciones pedagógicas, concretamente en I o que se refiere a el diseño de currículos alternativos, en donde se considere a la cultura de la cotidianeidad.

118

Filosofía de la Educación

DECLARACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Conferencia Regional sobre Políticas y Estrategias para la Transformación de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, Cuba, del 18 al 22 de noviembre 1996

Ratificando los términos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual, en su artículo 26, párrafo 1 °, sostiene que "toda persona tiene derecho a la educación"...y que "el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos", así como el contenido de la Convención sobre la lucha contra la discriminación en el dominio de la educación (1960), cuyo artículo IV establece que los Estados signatarios se comprometen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com