ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GRUPOS EXISTENTES DE LA NUEVA ESPAÑA


Enviado por   •  7 de Junio de 2013  •  613 Palabras (3 Páginas)  •  406 Visitas

Página 1 de 3

En nueva España había profundas desigualdades, la sociedad de ese tiempo estaba muy dividida por los privilegios de los distintos grupos k la conformaban.

Los peninsulares, ocupaban las posiciones más importantes en el gobierno, en el comercio y en la iglesia, mientras que a los criollos, se les limitaba la participación en esos cargos.

GRUPOS EXISTENTES DE LA NUEVA ESPAÑA

Grupo Características

• Los Peninsulares Eran aquellos emigrantes nacidos en España ocupaban las posiciones más importantes en el gobierno, en el comercio y en la iglesia.

•Introducción

LENGUAS INDÍGENAS EN MÉXICO

México es un país conformado, en parte, por poblaciones indígenas, que son aquellas que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciar la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades, conviven y nombran a sus propias autoridades, de acuerdo a esa concepción que tienen de la vida. Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. Las lenguas o idiomas indígenas son un sistema de comunicación socializado y constituyen un mecanismo de identidad propia ya que a través de esta se manifiesta una visión particular del mundo y es la forma en que los pueblos indígenas reproducen valores, creencias, instituciones, formas particulares de organización social y expresiones simbólicas que dan pie a la expresión de la diversidad cultural. En México, 6 de cada 100 habitantes (de 5 años y más) hablan alguna lengua indígena, de las cuales existen 65, de acuerdo con el reconocimiento oficial del gobierno mexicano. En 1992 la Constitución Mexicana introdujo la definición de México como un país “pluricultural” en reconocimiento a los pueblos indígenas. En 2001 se estableció la Ley de los Derechos Lingüisticos que menciona las “lenguas nacionales”, en referencia a las lenguas indígenas y les otorga igualdad de condiciones con respecto al español; esto es, que tienen la “misma validez en todo el territorio nacional”. Por ejemplo, a partir del año 2005 el gobierno mexicano ha oficializado la traducción del Himno Nacional a las lenguas indígenas. Algunas de las lenguas con mayor número de hablantes son: Náhuatl Maya Mixteco Zapoteco Tzeltal Tzotzil Otomí...

Poema : náhuatl

Traducción:

Ni hual choca in

ni hual icnotlamati

zan ca anicnihuan

azo toxochiuh on

¿ma ye ic ninapantiuh

can on Ximohuayan?

Nihuallaocoya.

Aquí me pongo a llorar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com