ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Globalidad De Los Contenidos Del Currículo Dominicano


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2012  •  2.459 Palabras (10 Páginas)  •  769 Visitas

Página 1 de 10

3.2.4. Globalidad en la Organización de los Contenidos

El pensamiento del niño y la niña, del adolescente y la adolescente, y la experiencia humana es de carácter globalizado. También el saber acumulado por la ciencia lleva en su interior el fruto de múltiples aportes; por lo tanto los estudiantes y las estudiantes al enfrentarse a una experiencia, han de intentar percibirla de manera globalizada, pues de esa manera podría obtener una visión más amplia de lo que les podría ofrecer una visión fragmentada.

Para comprender, interpretar, valorar, asumir posiciones y actuar sobre la realidad o una parte de ella, es necesario disponer de herramientas. Estas podrían proporcionarlas las áreas del conocimiento con mayor eficacia si pueden ser trabajadas de forma integradas; es decir, en la medida que permitan percibir la realidad como una multiplicidad de relaciones y de aspectos en interacción.

La globalización responde a la estructura cognitiva de los estudiantes y las estudiantes, los cuales para aprender harten de sus esquemas de pensamientos previos, estableciendo relaciones cada vez más complejas, que conllevan permanentemente a reestructuraciones de esos esquemas de pensamiento, en la medida que se acercan al conocimiento y comprensión de la realidad.

La globalización promueve un proceso de aprendizaje, en el cual los conocimientos previos son conectados con los nuevos, construyendo así significados nuevos y originales.

La perspectiva globalizadora con la que se organizan los contenidos, no prescribe un método único, sino que da pautas para organizarlos y articularlos a un fin concreto, con sentido e intencionalidad y situarlos en contextos que favorezcan su funcionalidad.

La globalización se concreta cuando el aprendizaje parte de experiencias previas, de manera que se puedan establecer múltiples relaciones entre lo que se sabe y los nuevos aprendizajes, de modo que motive a los estudiantes y las estudiantes a la búsqueda, las indagaciones y a solucionar problemas.

Al globalizar se integran las problemáticas socioculturales y ambientales de los y las estudiantes, además se integra el saber acumulado que es utilizado como mediación­ necesaria, lo que posibilita la ampliación y profundización del conocimiento.

La globalización al trabajar con los aportes de las diferentes áreas para el estudio de un hecho o situación que estimula la capacidad crítica y creativa. Propicia el uso de varias fuentes y recurre a las experiencias directas, visitas, correspondencias escolares, monografías, entre otros, facilitando así la investigación de maestros y maestras y de alumnos y alumnas, reforzando los procesos de toma de decisiones y el control y conducción compartido de los aprendizajes.

La globalización privilegia la educación intencionada frente a la accidental o incidental, desarrollando así un pensamiento crítico que favorece la comprensión entre la ciencia y la sociedad, al aprender a reflexionar, comprender y criticar valores e intereses de un determinado conocimiento que aparece de manera clara.

Por tanto, la globalización se refiere a la forma manifiesta en que se presenta y es percibida la realidad y al modo de acercarse a ella.

En la medida en que con los aportes de las diferentes áreas del conocimiento, se progresa en el análisis de la realidad, de los elementos que la componen, así como entre las relaciones que entre ellos existe, las síntesis e integración de los contenidos enriquecerán el conocimiento y comprensión de la realidad estudiada.

3.2.5. Estrategias de Globalización

La perspectiva globalizadora trasciende la técnica y los métodos y se centra en una actitud ante el hecho educativo. Por lo tanto, cualquier opción que parta del principio globalizado puede elegirse de acuerdo al modo en que se haya diseñado la programación educativa.

Entre las opciones se pueden mencionar los centros de interés, ejes temáticos, métodos de proyectos, procesos de investigación, entre otros.

3.3. LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA­APRENDIZAJE

Propiciar aprendizajes a través de procesos no ha sido la práctica de nuestras escuelas. Podría decirse que se han propiciado hábitos personales y sociales, destrezas manipulativas, manejo de instrumentos, habilidades intelectuales, procedimientos de observación y experimentación de manera ocasional, sistemática en ocasiones sin entender los procesos de desarrollo del pensamiento científico y sin conexión con las experiencias de los estudiantes y las estudiantes.

Otra práctica generalizada es la que tiende a separar el saber y el hacer, la teoría y la práctica, creando hegemonía de unas disciplinas sobre otras.

Es importante señalar también, interesantes experiencias educativas transformadoras, con énfasis diversos, pero inscritas en una práctica alternativa que pretende situar al estudiante y la estudiante como sujetos de opciones libres y constructor(a).de conocimientos: aprendizajes por descubrimiento, educación personalizada, educación liberadora, escuela activa, escuela nueva, todas toman en consideración 30

Además de la acción directa de los y las estudiantes, el desarrollo de sus capacidades sensoriales y cognitiva. La vigencia de varias de éstas es un indicador de que es posible hacer de la práctica escolar, una experiencia significativa de aprendizaje.

Todo proceso educativo ocurre en el curso de una acción y marca un itinerario para hacer algo, poner de manifiesto cómo se ha llegado a una determinada meta, cómo se ha alcanzado la capacidad de saber hacer.

Actualmente, el estudiantado y el profesor reclaman cambios significativos en la manera de aprender y orientar el aprendizaje. Requiere de los primeros no sólo que adquieran conocimientos ya acabados, repetidos sin sentido para ellos, sino que aprendan a elaborarlos y, mediante la acción, a construir y reconstruir los esquemas que han de utilizar para comprender e intervenir sobre la realidad, transformándola (Torres Santamí, 1989). Reclama de los maestros y maestras capacitados para que los y las estudiantes puedan dar cuenta de los profesores que realizan y asuman de manera responsable la conducción y el control de los mismos. La pretensión no es delinear procesos particulares para cada asignatura o área, sin ninguna conexión.

En esta propuesta se indican los procesos que deberían caracterizar cualquier acción educativa, subrayando los que propician la auto conciencia, la participación responsable y creativa, las relaciones democráticas, las decisiones libres y la perspectiva investigativa, partiendo, en todo momento, de lo que los alumnos saben.

3.3.1. Cómo Enfatizar Procesos de Enseñanza­ Aprendizaje en este Nivel a partir de Intervenciones Pedagógicas Intencionales

Los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com