ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HABILIDADES COMUNICATIVAS DE RECIEN NACIDOS


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.861 Palabras (8 Páginas)  •  295 Visitas

Página 1 de 8

LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS, AFECTIVAS Y SOCIALES DEL RECIÉN NACIDO

La interacción niño-adulto en el desarrollo social temprano

En la actualidad, los estudios se centran en la perspectiva de la díada interactiva. Problemas teóricos: ¿cómo dos personas que poseen códigos distintos son capaces de adaptar sus conductas consiguiendo un funcionamiento armonioso? Dos posturas:

a) la díada es desde su origen un sistema regido por la intersubjetividad el recién nacido es un ser dotado de una organización incipiente que le permite regular sus interacciones con el entorno y que tiene la capacidad de transferir y percibir estados emocionales y afectivos;

b) el sistema alcanza esta intersubjetividad de forma progresiva en contacto con el medio social.

Trevarthen (teoría a'): sitúa los primeros indicios de la intención comunicativa en los primeros meses de vida del niño. El 2º y 3º mes como el período de intersubjetividad primaria (el bebé tiene intención de comunicar). Dos comportamientos: acción (objetos) y comunicación (personas). Las personas y los objetos son dominios de conocimiento distintos y evolucionan de forma distinta; con posterioridad se relacionan intersubjetividad secundaria. La capacidad de coordinar personas y objetos es importantes; a partir de ella se producen grandes avances en los sujetos. En cambio, para Kaye y Schaffer, Trevarthen hace demasiadas atribuciones de capacidades al recién nacido, existiendo explicaciones más simples para interpretar estos hechos (percepción de contingencias, etc.). La postura más aceptada es que el niño está dotado biológicamente con ciertas características que favorecen su participación en interacciones sociales (seguimiento de mirada, etc.) pero la capacidad de comunicar surge porque desde el inicio el adulto trata al bebé como si fuera capaz de expresar deseo y sentimientos. El adulto acomoda el entorno a las actividades del niño, hacen que los niños diferencien progresivamente el mundo físico y el mundo social. La madre organiza la actividad conjunta de forma que se produzcan intercambios significativos, y en la medida en que el niño participa en rituales de comunicación, va adquiriendo los significados del mundo social.

¿Qué mecanismos subyacen al funcionamiento de la díada interactiva? ¿a través de qué mecanismos la actividad interactiva de la díada favorece el acceso del niño a los significados propios de la cultura?

el formato: la forma relativamente invariable que adoptan las interacciones habituales entre el niño y su madre, en especial en los juegos que repiten su estructura básica reiteradamente. El formato es un microcosmos definido por reglas, en el que el adulto y el niño hacen cosas el uno para el otro y entre sí; es el instrumento de una interacción humana regulada. Al ser el formato una estructura fácilmente predecible que admite la alternancia de papeles, permite al niño la entrada al diálogo como sujeto activo. No todas las culturas establecen los formatos de la misma manera, pero en todas aparece este mecanismo de actividad interactiva. Bruner hace hincapié en la característica asimétrica de la relación entre el adulto y el niño: es el adulto quien posee el mayor control de la situación en la que se desarrolla un formato; considera al niño un interlocutor a la vez que asume el papel de organizador de la acción; progresivamente el niño irá desarrollando una mayor iniciativa y a través de estas situaciones llegará a manifestar una auténtica capacidad de comunicación significativa. En los formatos se ponen de manifiesto de forma lúdica algunas convenciones sociales que favorecen la construcción del conocimiento del mundo por parte del niño. El formato conduce a la convencionalización, tanto de las formas lingüísticas, como de los usos y formas sociales; el formato es un instrumento importante en el acceso del niño a los significados culturales.

Los primeros vínculos afectivos

La vida de un bebé está formada por fuertes emociones. En esta vida emocional temprana muchos psicólogos han abogado por la necesidad de establecer potentes vínculos entre el niño y el adulto a fin de proporcionar al bebé la seguridad que necesita. Teoría del apego (Bowlby): los bebés están dotados biológicamente de unos patrones de conducta que favorecen la proximidad protectora entre estos y sus madres. Esta proximidad le proporciona al niño un sentimiento de seguridad siendo la madre, así, una base segura de referencia constante en sus indagaciones por el mundo. La teoría del apego está influenciada por planteamientos etológicos; los estudios etológicos se han orientado a determinar patrones de conducta de carácter innato (p.e. la impronta, de gran valor adaptativo, por las que las crías de pato seguían al primer objeto en movimiento que veían). Harlow: los monitos cautivos estaban más interesados en obtener una base cálida y segura que en obtener comida. la búsqueda de contacto del hijo con la madre no está fundamentalmente promovido por la necesidad de alimentación; el apego que se establece entre el niño y la madre es una fuerza primaria determinada por unos planes programados que son heredados, pero éstos se adaptan a las condiciones ambientales.

La expresión y el reconocimiento de las emociones

Los seres humanos somos capaces de comprender los sentimientos de otras personas, sus estados emocionales, así como de manifestar los nuestros a través de la expresión de la cara.

Darwin: existe una relación innata entre los estados emocionales y determinadas expresiones faciales; los niños son capaces de reconocer los estados emocionales expresados por los demás.

La universalidad de las expresiones emocionales básicas ha sido comprobada por trabajos transculturales y en niños ciegos; se analizan el movimiento de los músculos que intervienen en las expresiones faciales.

Ekman y Friesen: las expresiones de alegría, enfado, asco y tristeza, las reconocen una mayoría de sujetos.; los sujetos de cultura pre-letradas sin relación con poblaciones occidentales reconocían las expresiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com