ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Publicidad En Los Niños


Enviado por   •  18 de Octubre de 2012  •  1.232 Palabras (5 Páginas)  •  1.008 Visitas

Página 1 de 5

“Influencia en la publicidad alimenticia en niños con edad escolar en Guadalajara”

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo analizaremos la publicidad alimenticia dirigida los niños de Guadalajara en edades escolares. incluyendo la interaccione que tienen los padres para genera buenos hábitos ya que los niños figuran entre los que más tiempo pasan sentados frente al televisor, pero sucede todo lo contrario, la publicidad dirigida a niños se basa en alimentos con altos contenidos calóricos y pobres en nutrientes; contribuyendo más a las causas de la epidemia de sobrepeso y obesidad. La publicidad comercial es para alimentos con alto contenido de sal, grasa y azúcar, existiendo clara evidencia de que esto tiene un efecto nocivo en la dieta de los niños. Asimismo, intenta determinar cuál es la causa por la estos son los más afectados

Durante los últimos años se han constatado por un lado, un aumento de la presión que se ejerce sobre los niños y, por otro, una transformación de las técnicas de comercialización que se hacen menos reconocibles como publicidad y por lo tanto más eficaces. Dada la vulnerabilidad de la infancia ante la agresividad del mercado, el agobio publicitario que sufren los menores es preocupante. Es por ello que mencionaremos algunas de estas prácticas y algunas posibles soluciones a este problema de gran afectación.

Todo esto basado en los datos actuales para poder dar una posible solución a este problema para que nuestra niñez no se vea afectada con las prácticas de la mercadotecnia.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de publicidad de alimentos se brindan en Guadalajara?, ¿Cómo influye la publicidad en las decisiones de compra de los adultos y de los niño? ¿Qué porcentaje de obesidad y sobrepeso tenemos actualmente en Guadalajara?

Estos últimos años se vienen observando a niños con problemas en sobrepeso y obesidad. El único modo de enfrentar al problema es el cambio de los hábitos de consumo incorrectos y llevar un estilo de vida más saludable.

La publicidad directa o indirectamente sirve de apoyo a estas prácticas poco saludables, es por ello que nuestro tema de investigación se basa en el análisis de los diferentes tipos de publicidad dirigidos a los niños en la ciudad de Guadalajara para que nos permita detectar si son realmente ocasionadas por el excesivo bombardeo de publicidad que se dirige a los menores por todos los medios de comunicación.

JUSTIFICACIÓN

La situación de salud en México ha cambiado profundamente en las últimas dos décadas, a tal grado que las preocupaciones alrededor de la desnutrición se encuentran limitadas a grupos de la población específicos; en cambio, la obesidad se ha generalizado a los diversos grupos sociales, regiones y grupos de edad. La preocupación que suscita la excesiva ingestión, dado el bajo gasto energético, es el paradigma predominante que enfrenta el país. Los aumentos de las prevalencias de la obesidad en México son los más rápidos documentados en el plano mundial. De 1988 a 2006, la obesidad en mujeres de 20 a 49 años de edad se incrementó de 9.5 a 32.4% y el sobrepeso de 25 a casi 37 por ciento. En relación con estas tendencias se encuentra el incremento de la mortalidad por diabetes mellitus tipo 2, mayor que la registrada en la población de origen mexicano en Estados Unidos.

Las enfermedades relacionadas con la nutrición son ahora el mayor problema en México. La prevalencia de desnutrición aguda en el ámbito nacional es baja (menos de 3% en niños menores de cinco años) y la prevalencia de retardo en talla (baja talla para la edad) en el mismo grupo de edad ha disminuido a casi la mitad (12.7%) en las últimas dos décadas. Las prevalencias de anemia y deficiencias de micronutrientes son todavía elevadas en niños pequeños y mujeres embarazadas, aunque son casi siempre menores que las prevalencias de sobrepeso y obesidad. Por lo tanto, a pesar de que la mala nutrición por deficiencias está aún presente en la agenda nacional, la justificada preocupación por el aumento de la obesidad en México ha identificado como una de las prioridades para la población la disminución de la ingesta calórica y la adopción de patrones saludables de consumo de alimentos para los mexicanos.

Es por ello que en trabajo de investigación la principal preocupación son los niños ya que ellos son personas que apenas se van forjando en sus hábitos y de ellos depende en gran parte el futuro pero a la vez son la personas más vulnerables a la publicidad y tienen una mente tan susceptible

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com