ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En La Epoca Revolucionaria


Enviado por   •  15 de Febrero de 2012  •  554 Palabras (3 Páginas)  •  808 Visitas

Página 1 de 3

LA EDUCACION EN LA EPOCA REVOLUCIONARIA

Durante los primero momentos del proceso revolucionario se reconoció que la ignorancia es una de las causas primordiales que había impedido el funcionamiento de la democracia y es a partir de entonces cuando se le da una atención especial a la creación de centros educativos por todos los ámbitos de la nación guatemalteca. Entre los aportes más importantes del Doctor Arévalo Bermejo están las siguientes:

- Se mejoran los sueldos del magisterio nacional.

- Se crea la Ley del Escalafón de sueldos de los maestros y maestras.

- Se reforman los Planes de Estudios.

- Se realiza un Censo Escolar.

- Se crea la educación rural con bases técnicas, sólidas y soporte económico adecuado.

- Se implementa la jornada única de trabajo, matutina, vespertina y nocturna.

- Se creó la Facultad de Humanidades en la Universidad de San Carlos de Guatemala.

- Se crea la Escuela de Servicio social del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.

- Se logra el derecho de organización gremial del magisterio nacional.

- Se amplía el marco cultural del magisterio nacional.

Además se crearon instituciones educativas de gran importancia como Socio Educativo Rural, la Unidad Sectorial de Investigación y Planificación Educativa USIPE, el Sistema Nacional de Mejoramiento de los Recursos Humanos y Adecuación Curricular SIMAC. Estas han cambiado su denominación pero han contribuido al mejoramiento de la educación.

LA EDUCACION COLONIAL

El período colonial abarca casi trescientos años, incluso los primeros tiempos de la conquista española, primero en Iximché y enseguida en Santiago de los Caballeros de Guatemala. La educación en la época de la colonia española la realizaron las misiones evangelizadoras con los todavía aborígenes, a quienes llamaban indios o indígenas y es así como la gran preocupación educativa de los españoles fue la evangelización y la castellanización. Las escuelas de primeras letras, las casas de recogimiento para doncellas, los hospicios y los hospitales nacieron en primer lugar para beneficio de los españoles y en segundo para los hombres que eran hijos e hijas de españoles, resultado de la unión irregular entre mujeres indígenas y hombres españoles que con frecuencia se convertían en vagabundos y vagabundas y sin hogar. La educación era del tipo confesional, por haber quedado este servicio en poder de la iglesia cristiana católica, que era la única que existía en ese tiempo y así la escuela se mantenía alejada de la realidad y del espíritu científico que se desarrolló en Europa. Durante el período colonial no hubo escuelas para los niños y las niñas, indios e indias en general, sino que solamente para los hijos de los caciques y principales. Al Obispo Marroquín sse le considera como el más grande pionero de la cultura y el primer maestro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com