ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion Sexual


Enviado por   •  20 de Marzo de 2013  •  871 Palabras (4 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 4

LA SEXUALIDAD COMO FIN EDUCATIVO

La educación contribuye al desarrollo humano en todas sus dimensiones, la declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación para todos, Tailandia (1990) plantea la necesidad de construir una visión de la educación, donde la satisfacción de las necesidades de aprendizaje puedan concebirse en términos de componentes tales como universalizar el acceso y fomentar la equidad, prestar atención prioritaria al aprendizaje socio cultural, ampliar los medios y el alcance de la educación en todas sus dimensiones.

Según Jacques Delors, en el documento “La educación encierra un tesoro”, la educación debe estructurarse en torno a los cuatro aprendizajes que serán base para el transcurso de la vida social y su desenvolvimiento en la misma: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, estas convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto coincidencia e intercambio; estos pilares conllevan a investigar mi entorno inmediato y el ser humano como tal en su sociedad actual.

Entonces, ¿qué significa educar en sexualidad?, es necesario reconocer que las instituciones educativas forman ideas acerca de la sexualidad, también en aquellos casos en que la considera como una cuestión personal y privada, relativa al mundo íntimo de lo adolescentes o de la cual las familias son las únicas responsables. Educar en sexualidad implica por lo tanto entender que, con frecuencia, ha operado el silencio o la omisión en cuestiones tan importantes en la vida de las personas como lo es su relación con el propio cuerpo y con las demás personas. Que esta omisión tiene efectos diferenciados para distintos adolescentes y jóvenes, que en el contexto de las desigualdades sociales, regionales y culturales observables en nuestro país, muestran diversas sexualidades: embarazos no deseados a edades cada vez más tempranas entre los adolescentes, seguido frecuentemente del abandono escolar cuando los jóvenes padres no encuentran apoyo familiar y o institucional que les permita sostener el aprendizaje de criar a sus bebés sin renunciar a su propia educación, circunstancia que profundiza su vulnerabilidad social y requiere una atención que invite a sus familias y comunidad cercana.

De allí la importancia de trabajar los cuatro pilares en las instituciones en el desarrollo humano, teniendo presente que es un proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y aprendizaje que el medio les proporciona a los estudiantes; en lugar de propiciar formas de vivir la sexualidad honesta, respetuosa y responsablemente, podemos estar dejándolos solos frente a las múltiples situaciones de riesgo totalmente evitables. Tenemos que saber que, las entidades educativas son uno de los espacios donde se transmiten valores, conocimientos e información con mayor sistematicidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com