ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La nueva y la tradicional escuela. UDEMEX


Enviado por   •  19 de Mayo de 2016  •  Apuntes  •  1.372 Palabras (6 Páginas)  •  349 Visitas

Página 1 de 6

SESIÓN 1. ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA NUEVA

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se presentan información organizada a cerca de los dos grandes modelos educativos: la escuela tradicional y la nueva escuela, para conocerlos es necesario identificar los planteamientos de sus representantes correspondientes.

El conocimiento de cada escuela se realiza identificando su metodología, sus materiales utilizados y el rol que juega el docente y alumno, todo esto mediante tablas comparativas.

La finalidad es identificar las atribuciones pero sobre todo las ventajas de cada modelo, para así identificar que acciones de nuestra labor docentes corresponde a la escuela nueva y cuales  a la escuela tradicional, y considerar si pudiera ser necesario cambiarlas a beneficio del logro de los aprendizajes de los alumnos.

CONTENIDO

Representantes de la Escuela Tradicional y la Escuela Nueva

Escuela

Representante

Nacionalidad

Tradicional

San Ignacio de Loyola

España

Principal exponente de la Pedagogía Eclesiástica, que fue el antecedente de mayor influencia en la Pedagogía Tradicional.

El sistema escolar programado por los Jesuitas. Los internados que presentaban dos rasgos esenciales: la separación del alumno y el exterior, y la vigilancia constante.    

J. Amós Comenius

Marovia (Actual República Checa)

Es considerado el padre de la didáctica y quien fundamento la enseñanza general elaborando un sistema educativo integral. Exigió que la educación debiera ser comprensiva no memorística, y que los procesos de enseñanza debieran contener actividades creativas eliminando la violencia (castigos y amenazas).

Planteó una escuela única con obligatoriedad de la enseñanza en la lengua materna para todos los niños sin distinción de raza o posición social.

En su libro “Didáctica Magna” se plateaba que en la enseñanza es necesario ir de los hechos a las conclusiones. Le concede gran importancia a la ejercitación para la solida asimilación de los contenidos por los estudiantes.  

Nueva

J. J. Rousseau

Suiza

Sus ideas quitan el énfasis al maestro como figura central, prioriza el respeto al niño y su aprendizaje significativo.

Piensa que al niño se educa siguiendo su ritmo natural, preparándolo hacia el camino de la razón. Es aquí donde por primera vez se concede y reconoce al niño su propia personalidad y se precisa que la educación debe ser integral, gradual y de manera natural mediante la observación directa.

J. Pestalozzi

Suiza.

Su sistema educativo consistía en hacer que el proceso del desarrollo humano (sensitivo, intelectual y moral) siga el curso evolutivo de la naturaleza del niño.

E. Key

Suecia.

Influyo en la actividad educativa mediante escritos que mencionaban que la educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las necesidades del niño más que en las de la sociedad.

J. Dewey

Estados Unidos.

Es considerado el verdadero creador de la escuela activa, puesto que su ideología estaba basada en que el individuo aprendía a través de la experiencia. En la metodología del problema, se referiere a que el alumno recuerda una experiencia e identifica un problema de la misma para resolver.

Menciona que se aprende mejor haciendo que solo con la teoría.

G. Kerschensteiner

Alemania

Fundador de la escuela del trabajo, apoyando la idea de la conexión de la escuela y comunidad, para el la escuela debe formar individuos competentes para el trabajo en mejora a la sociedad, y la educación es la meta que debe tener la sociedad.  

María Montessori

Italia

El método educativo basado en las teorías del desarrollo del niño, este método tiene la intención de adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

O. J. Decroly

Bélgica

Introduce los centros de interés como propuesta pedagógica basada en el respeto por el niño y su personalidad con el objetivo de preparar a los niños para vivir en libertad. Se opuso a la disciplina rígida, apostando por crear un ambiente motivador con grupos homogéneos basados en la globalización, la observación de la naturaleza y la escuela activa

ESCUELA NUEVA

ESCUELA TRADICIONAL

Metodología

Constructivismo

En esta educación se tienen como base la psicología del desarrollo del niño, sus necesidades y es considerado como el centro del proceso educativo.

El niño participa en la construcción del conocimiento.

Conductista

Los alumnos aprenden bajo un régimen de disciplina y viendo, oyendo, memorizando y repitiendo los enseñando por el profesor.

El método que generalmente se utiliza es la exposición oral.

Materiales que utilizan

Materiales que permiten la manipulación y experimentación para la adquisición del conocimiento como juegos, dinámicas y materiales didácticos.

Se utiliza el individualismo.

Evaluación cualitativa: La evolución es una herramienta que permite conocer las áreas de fortalecimiento del  alumno y retroalimentar.

El error es concebido como  una oportunidad de aprendizaje.

Recompensas, sanciones, castigos, amenazas, enciclopedismo, discurso, evolución cuantitativa: examen como único instrumento de evaluación  el cual solo contienen ejercicios reproducidos  y solo sirve para determinar hasta qué punto se aprendieron los conocimientos. Zubiría (1997)

 El rotulador rojo que determinaba el error como algo a lo que nunca se tenía que llegar.

Concepción de la enseñanza

El aprendizaje depende de la experiencia y no de la recepción, se garantizaba que se aprendía manipulando, pues es la acción directa sobre el objeto. Zubiría (1997)

Se aprende haciendo y motivado.

Los contenidos deben partir de lo simple a lo complejo. Zubiría (1997)

Mediante la exposición del profesor, se realizaban ejercicios similares con el mismo procedimiento.  

El profesor es el centro del proceso de enseñanza.

Rol de docente

El docente deja de ser el transmisor de conocimientos y se convierte en guía, animado, facilitador, coordinador y conciliador del grupo.

Da oportunidad de aprender del error y del  juego.

Indica que el alumno aprende cuando está motivado.

La autoridad del grupo, solo se hace lo que le pide y de la manera que lo pide.

Su labor es la explicación.

Castiga si hay error o negación.

El profesor generalmente exige del alumno la memorización de lo que narra y expone, ofreciendo gran cantidad de información pues se considera el principal transmisor de conocimientos.

Rol del alumno

El estudiante participa activamente en su aprendizaje pues es considerado como un individuo con saberes previos.

Como el docente ya no le da toda la información tienen la necesidad de investigar, ser autodidacta, aprender por autodidacta y reflexionar la información dada.

El estudiante juega un papel pasivo, pues es considerado como un recipiente vacio (sin conocimientos previos) en el que el profesor vierte sus conocimientos.

El alumno es un receptor y mecanizador de información.

Su principal logro es la obediencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (69 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com