ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño México: Siglo XXI


Enviado por   •  16 de Febrero de 2018  •  Apuntes  •  19.705 Palabras (79 Páginas)  •  266 Visitas

Página 1 de 79

 

 

SELECCIÓN DE TEXTOS SOBRE EL 

NOMBRE PROPIO 

 

Myriam Nemirovsky

 

 

 

 

Este material incluye cinco textos de diferentes autoras:

 

  1. Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979)

 

  1. Gómez Palacio, M. et al (1982)

 

  1. Kaufman, A.M. et al (1989)

 

  1. Teberosky, A. (1992)

 

  1. Nemirovsky, M. (1995)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los cinco textos tratan sobre el nombre propio; algunos están centrados en el nivel psicológico, otros en el nivel didáctico, en unos se mencionan resultados, en otros se proponen actividades.

 

El propósito de esta selección es que obtengas información acerca del papel y posibilidades que ofrece el nombre propio, y realices múltiples y variadas actividades con tu grupo escolar en las cuales el nombre propio se constituya para los niños en un disparador de diversas reflexiones en el proceso de aprender a leer y a escribir.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1979)

 

Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño 

 

México: Siglo XXI 

 

          

 

vi.2.         EL NOMBRE PROPIO

 

El nombre propio como modelo de escritura, como la primera forma escrita dotada de estabilidad, como el prototipo de toda escritura posterior, en muchos casos, cumple una función muy especial en la psicogénesis que estamos estudiando.

 La escritura de nombres propios pareciera haber jugado también un papel muy importante en el desarrollo de las escrituras a través de la historia. Así, Gelb (1976), estudiando los comienzos de la escritura sumeria (aproximadamente hacia 3100 a.C.), sostiene esta tesis interesante:

 

Los signos utilizados en la escritura Uruk más antigua son claramente signos verbales limitados a la expresión de numerales, objetos y nombres de personas. Ésta es la etapa de la escritura que denominamos logografía o escritura léxica, lo que debe ser diferenciado radicalmente de la llamada "ideografía". […]

 En las fases más primitivas de la logografía resulta fácil expresar palabras concretas, como una oveja por el dibujo de una oveja o el sol por el dibujo del sol, pero pronto se hace preciso imaginar un método que permita que los dibujos puedan expresar no solamente los objetos que originalmente describen, sino también palabras con las que pueden estar asociados secundariamente. Así, un dibujo del sol puede representar secundariamente las palabras "brillante", "blanco", más tarde también "día"; de igual forma, el dibujo de una mujer y una montaña significa "muchacha esclava" -combinación derivada del hecho de que las jóvenes esclavas eran llevadas generalmente a Babilonia de las montañas en torno.

 La logografía de este tipo ofrece, por supuesto, inconvenientes por su incapacidad para expresar muchas partes de la lengua y de las formas gramaticales; esto, sin embargo, no es muy grave, ya que el significado que se pretende puede ser comprendido con frecuencia por medio del "contexto de situación", para usar una expresión introducida por B. Malinovski en su estudio sobre el significado de las lenguas primitivas. Mucho más serias son las limitaciones del sistema en cuanto a la escritura de los nombres propios. El recurso primitivo de los indios americanos para expresar nombres de personas puede haber bastado en las condiciones tribales, pero no hay duda de que no podía satisfacer las exigencias de grandes centros urbanos como los de Sumer. En una tribu india, donde todos se conocen, es normal que cada individuo tenga un nombre exclusivo. En las grandes ciudades, a pesar de la proximidad en que se vive, las gentes no se conocen entre sí y personas muy diversas ostentan igual nombre. Por lo tanto, en los documentos, las personas de igual nombre tienen que ser identificadas con mayor detalle  por su filiación y lugar de origen. Además, nombres del tipo indio, como "Búfalo Blanco" u "Oso Grande", que pueden expresarse por escrito con cierta facilidad […], eran relativamente raros entre los sumerios, mientras que nombres sumerios corrientes, del tipo de "Enlil-ha-dado-lavida" son difíciles de expresar con el sistema indio (pp.97-99).  

                                                       

 

         Estas observaciones llevan a Gelb a la conclusión siguiente:

 

La necesidad de una representación adecuada para los nombres propios llevó finalmente al desarrollo de la fonetización. Esto se encuentra confirmado por las escrituras azteca y maya, que utilizan sólo rara vez el principio fonético y en tales casos, casi exclusivamente, para expresar nombres propios. […]

 La fonetización, por lo tanto, surgió de la necesidad de expresar palabras y sonidos que no podían indicarse apropiadamente con dibujos o combinaciones de dibujos (p. 99; los subrayados son nuestros).

 

 Hemos querido citar extensamente a Gelb por la claridad de su argumentación. Cuando Gelb habla de pasaje a la "fonetización" no se refiere aún a la utilización de caracteres convencionales con valor sonoro estable (como nuestras letras), sino al principio siguiente: utilizar las identidades o semejanzas sonoras entre palabras para representar nuevas palabras, como sería el caso de utilizar un dibujo que representaba un palo combinado con otro que representa el mar para expresa "palomar", o el dibujo de un sol con de un dado para expresar "soldado". Está claro que en estos casos lo que se escribe no remite al significado vinculado con el objeto -y por eso, como señala Gelb, difiere radicalmente de la "ideografía"- sino a la sonoridad del nombre correspondiente. Gelb señala que, una vez introducido, este principio de "fonetización", se desarrolla muy rápidamente, exigiendo, progresivamente: la convencionalización de las formas empleadas, una correspondencia estable entre signos y valores silábicos, la adopción de convenciones relativas a la orientación y dirección de la escritura, y la necesidad de adoptar un orden de los signos que corresponda al orden de emisión del lenguaje.  Finalmente, queremos también hacer notar que Gelb rechaza la hipótesis de que haya sido la necesidad de representar los elementos gramaticales (tan difíciles de "dibujar" como las ideas abstractas) lo que habría conducido hacia la "fonetización".

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (104 Kb) pdf (674 Kb) docx (1 Mb)
Leer 78 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com