ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manos A La Siembra


Enviado por   •  26 de Marzo de 2014  •  13.175 Palabras (53 Páginas)  •  1.724 Visitas

Página 1 de 53

JUSTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

El trabajo realizado es relevante, porque sus resultados servirán, en primer lugar, para evaluar los logros de los objetivos propuestos en la experiencia aplicada y en consecuencia, desarrollar los procesos lógicos matemáticos en el nivel inicial y con ella se integró lo relacionado al enfoque agroecológico considerado de gran importancia para la sociedad. La crisis agroalimentaria imperante en el planeta, se debe justamente a la acción humana, sobre la naturaleza, considerada, como la proveedora inagotable del capital natural y receptora de todos los tipos los desechos generados por la actividad humana. Por ello, se hace imprescindible la ordenación racional del capital natural y su adecuada administración con el propósito de disponer de los mismos, de forma permanente, para que el hombre pueda alcanzar el desarrollo material, social, moral, intelectual y espiritualmente en un entorno saludable para todos. La experiencia desarrollada se justifica porque los aportes permitirán concientizar la relevancia del docente que tienen bajo su responsabilidad llevar a cabo una gestión de calidad que impulse la educación del estado Trujillo, así como la calidad de la misma, lo que daría oportunidad de explorar la realidad en cuanto a las debilidades y oportunidades para construir alternativas innovadoras que propicien un rescate de su misión institucional en correspondencia con las demandas dela población atendida y su entorno. Además, la importancia que tiene valorar por parte del docente la preocupación significativa que mueve el globo terráqueo, en lo que respecta a la condición ambiental planetaria, pues el hombre tiene la urgencia de adquirir modelos de educación, especialmente, en lo que respecta a la agroecología donde la prioridad es conservar el ambiente, pero sobre todo sensibilizar la población humana, estimular la participación activa de la comunidad con el propósito de comprender que el ambiente es finito y el capital natural del planeta también lo es. Es así como, la educación inicial alcanza niveles de exigencia para el logro de resultados eficientes que están en congruencia con la realidad actual para sensibilizar hacia la práctica de la agroecología. Lo anterior expuesto pudiera atenuar la amenaza que cierne sobre el globo terráqueo y convertir la seguridad y soberanía alimentaria en una política estratégica para el desarrollo independiente de nuestro país, formando parte integral del nuevo enfoque de desarrollo y sus derivaciones sobre el estilo de ciencia y tecnología y la educación que queremos. En tal sentido el estado venezolano promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del desarrollo integral a fin de garantizarla seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos y su acceso oportuno y permanente. En consecuencia se vislumbra el establecimiento de la agroecología, como política que vincula la armonía y el equilibrio con la naturaleza a las relaciones de producción, los contextos socio históricos específicos y a determinados valores culturales, donde se incluye la defensa y promoción de la gastronomía popular como base estratégica del desarrollo integral. Se plantea desarrollar con esta política las potencialidades individuales y colectivas, para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria aspecto que se debe concretar en el terreno de la formación sobre el tema, a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación, por lo tanto, se incorpora el enfoque agroecológico al desarrollo curricular. Esta experiencia propone promover desarrollar los procesos lógicos matemáticos a la par con una formación sobre agroecología que optimice la integración de este enfoque por parte del docente del Nivel de Educación Inicial, aspectos contenidos en la resolución 024 de fecha 15 de abril del2009. Además, se justifica desde el punto de vista práctico, ya que la misma propone soluciones al problema que pudieran presentar algunos docentes para su aplicación, desde el punto de vista social, fortalece los valores de un nuevo modo de vida basado en la armonía de los seres humanos con la naturaleza. Y crear conciencia de la importancia de garantizar la soberanía alimentaria. Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión tanto sobre el conocimiento existente sobre la agroecología, como su integración dentro del ámbito educativo, esto lo podemos corroborar con lo que plantea

Velásquez (2000), afirma que, “La educación tradicional olvido crear y valorizar los componentes de responsabilidad con la problemática ambiental; siguió esquemas fragmentarios de la realidad; promoviendo la división entre las ciencias sociales y las naturales y desvinculó la relación entre las estructuras productivas y la destrucción del ambiente”.

Desde el punto de vista metodológico, esta experiencia está proponiendo para desde los ambientes de aprendizaje se genere un conocimiento válido y confiable sobre agroecología dentro del Nivel Educación Inicial. Por otra parte, en cuanto a su alcance, esta experiencia promoverá acciones para los docentes que presenten situaciones similares en sus respectivas instituciones a la que aquí se plantea, sirvan como marco referencial a estos.

DELIMITACIÓN

La presente experiencia la aplicó el autor en Centro de Educación Inicial Bolivariano “Gotita de Agua” a una matrícula de 104 niños-as en edad de preescolar ubicado en la parroquia “Mercedes Díaz” del Municipio Valera del estado Trujillo, en el año escolar 2010-2011

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA

El trabajo consistió en indagar acerca de las estrategias que utiliza el docente para integrar las faces semilla, suelo y agua contenidas en el enfoque agroecológico, pero a su vez se abordan las estrategias para que el

niño-a de preescolar construya su pensamiento lógico-matemático mediante las actividades que realizan en el aula y espacios abiertos promovidas por el docente del componente producción. En este sentido, se pretendió revisarlos planteamientos del desarrollo curricular correspondiente al nivel inicial para la enseñanza de la agroecología y las operaciones del pensamiento, como son clasificación, seriación, concepto de número, conocimiento del espacio y noción del tiempo, comprensión del tiempo y la representación. Además, se precisaron los supuestos cognitivos y constructivistas que conforman el soporte del estudio y su interpretación en el desarrollo evolutivo del niño. Por último, se analizó a la luz de la enseñanza formal de la matemática el proceso de aprendizaje dentro del aula. Todos estos elementos teóricos sirvieron para construir la plataforma teórica-conceptual que permitió la interpretación de los procesos de aprendizaje

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (85 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com