ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mapa De Riesgo


Enviado por   •  23 de Abril de 2013  •  1.698 Palabras (7 Páginas)  •  786 Visitas

Página 1 de 7

MAPA DE RIESGOS

Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado.

El concepto de mapa de riesgo engloba cualquier instrumento informativo que, mediante informaciones descriptivas e indicadores adecuados, permita el análisis periódico de los riesgos de origen laboral de una determinada zona. La lectura crítica de las informaciones sintéticas que se originan, debe permitir la programación de planes de intervención preventiva y la verificación de su eficacia, una vez realizados.

La definición más simple de mapa de riesgo es todo instrumento informativo dinámico que permita conocer los factores de riesgo y los probables o comprobados daños en un ambiente de trabajo o comunidad.

En el Mapa de Riesgos se utilizan símbolos o dibujos, para identificar determinados lugares que sirven de puntos de referencia, como por ejemplo: la Cruz Roja; la Defensa Civil; el Centro de Salud; la Policía; los Bomberos; las Iglesias; el edificio del Ayuntamiento; el río que pasa por la comunidad; la escuela; el campo de deportes, etc. y colores para señalar mejor las zonas de riesgo específicos que tienen determinados lugares, por ejemplo: el color rojo para zonas de mucho peligro; el color amarillo para zonas en riesgo; el color verde para zonas sin riesgo; etc.

Importancia del Mapa de Riesgo

• Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de peligro.

• Al hacerlo se conocen e identifican cuáles son los peligros y amenazas que se tiene en la comunidad.

• Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas.

• El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones.

• Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad.

Características de un Mapa de Riesgo

En primer término se debe enfatizar que, además de los instrumentos que puedan hacer los gobiernos municipales, la comunidad tiene el deber y el derecho de llevar a cabo ejercicios de elaboración, evaluación y control de riesgos; por lo mismo, es recomendable que las Autoridades tomen en cuenta esta situación y propicien la organización y participación de la población en la elaboración del Mapa de Riesgo (MRC) de su asentamiento humano. Es probable que un primer ejercicio no sea suficiente, ni lo más profundo y exacto, por ello se deben llevar a cabo varias reuniones o talleres para perfeccionar el Mapa.

En otras palabras, el Mapa de Riesgo Comunitario es resultado de un proceso participativo orientado a evitar la pérdida de vidas, daños a la construcción y campos productivos (bienes y servicios).

La propia dinámica de la vida cotidiana conduce a tomar medidas acordes a los problemas y posibles de llevar a cabo, por lo mismo el Mapa de Riesgos Comunal, tendrá la identificación de los retos a enfrentar y una clasificación de tiempo a realizarlos: corto, mediano y largo plazos.

Es importante destacar que la temporalidad depende del valor de los aspectos que queremos sacar de la condición de riesgo y la vida humana está en primer lugar.

• Corto plazo: de inmediato, inicio de medidas de mitigación o la realización de obras de adaptación para reducir o eliminar riesgo, como por ejemplo la instalación de alertas tempranas, la reforestación de las zonas degradadas ambientalmente, limpieza de causes desazolvar canales y redes de drenaje, reforzar viviendas y equipamientos, entre otras. En este plazo se debe iniciar los estudios para las obras grandes, que llevarán algunos años en obtener recursos y construirlas.

• Mediano plazo: hasta dos o tres años, inicio de planificación o procesos administrativos para que en dos o tres años se realicen las obras o acciones correspondientes, como por ejemplo: barreras vivas, muros de contención, reubicación de viviendas y equipamientos, entre otras.

• Largo plazo: de cinco a ocho años, inicio de gestiones para elaborar estudios y proponer programas que atiendan las causas del riesgo. Las medidas para evitar la vulnerabilidad social por pobreza o reconstrucción de viviendas demoran un poco más, por ello es importante iniciar los estudios respectivos de inmediato.

Una tercera característica de las propuestas tiene relación con las indicaciones y la definición de medidas, zonas y equipamientos a preparar para asegurar una respuesta apropiada encaso de necesidad, incluyendo acciones de evacuación temporal de gente y bienes de zonas amenazadas (manejo de desastres).

En todo caso, las medidas de prevención demandan estudios y análisis para identificar, evaluar y cuantificar el nivel de amenaza, vulnerabilidad y riesgo, así como las acciones para mitigar (reducir) los efectos, o de adaptación a los peligros observados. Los estudios y análisis de identificación y evaluación de amenazas y vulnerabilidades están englobados en el denominado análisis de riesgos. El análisis de riesgos tiene como objetivo servir como base para la elaboración de los proyectos específicos de reducción de desastres, y su incorporación a los planes de desarrollo municipal. El gobierno municipal, como máxima autoridad del municipio, tiene la facultad para participar en el proceso participativo de elaboración del Mapa de Riesgo Comunal, como en proponer acciones y obras.

Como se elabora un Mapa de Riesgo

Para hacerlo hay que seguir unos pasos o momentos. En cada paso hay que realizar unas actividades puntuales.

Los pasos que se siguen dependen de la comunidad y de su grado de organización, así

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com