ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Matriz De PSO


Enviado por   •  14 de Febrero de 2013  •  7.929 Palabras (32 Páginas)  •  325 Visitas

Página 1 de 32

SISTEMA URINARIO

FISIOLOGIA Y ANATOMIA

El sistema urinario está constituido por un grupo complejo de órganos que en conjunto se encargan de filtrar los productos residuales de la sangre y de fabricar, almacenar y eliminar la orina. Estos órganos son esenciales para la hemostasia, ya que mantienen el equilibrio hídrico, el equilibrio acido básico y la presión arterial.

Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo.

Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varía en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno.

ORGANOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA URINARIO

LOS RIÑONES

ESTRUCTURA

Anatomía macroscópica.

Por lo común hay dos riñones localizados en el espacio retroperitoneal; cada uno a un lado de la columna vertebral. Los riñones se encuentran en posición oblicua. Cuando el paciente está en posición supina, los riñones se localizan entre la duodecimal vertebra torácica y la tercera lumbar; en posición trendelenburg, los riñones pueden ascender hasta el decimo espacio intercostal, y en posición de pie, descienden hasta la porción superior de la cresta sacroiliaca. El riñón del adulto mide 11 a 13 cm de largo, 5 a 7 cm de ancho y unos 2.5 a 3 cm de espesor; pesa alrededor de 150 gramos. El riñón izquierdo es ligeramente más largo y estrecho que el contralateral.

Los riñones están rodeados por varias capas de tejidos; tales tejidos los protegen y fijan en su posición. La superficie externa del riñón es una capa de tejido fibroso denominado capsula renal. La capsula renal está rodeada está rodeada de capas de grasa perrirenal y aponeurosis de Gerota. Por fuera de esas capas protectoras están los músculos de la espalda, los costados y el abdomen, así como capas de grasa, tejido subcutáneo y piel. La capsula cubre toda la superficie del riñón, excepto el hilio, que es área donde emergen la arteria y venas renales y el uréter. Los polos superiores de cada riñón están protegidos en parte por la porción inferior de la caja torácica.

Los componentes estructurales macroscópicos del riñón se aprecian mejor después de la diccesion. Por debajo de la capsula se encuentra el parénquima. El parénquima renal es el tejido funcional del riñón y está constituido por diferentes unidades estructurales, la corteza y la medula. La corteza renal está en contacto directo con la capsula; la medula, o el tejido medular, está situado a mayor profundidad debajo de la corteza. El tejido medular tiene forma de pirámide, que se extiende a modo de abanico.

La porción más interna del riñón es la pelvis renal, que es una pequeña cuenca que encauza la orina proveniente del parénquima hacia el uréter. El riñón recibe sangre a través de una sola arteria renal que es la rama principal de la aorta abdominal. La arteria renal derecha es más larga y se extiende por debajo de la vena cava inferior para llevar sangre al riñón ipsolateral. La arteria renal izquierda es más corta pues la aorta se encuentra más cerca al riñón izquierdo. Cada arteria renal se ramifica en arterias sementarías que irrigan las porciones anteriores y posteriores del riñón. Estás arterias sementarías dan lugar a arterias progresivamente menores que irrigan todas las áreas del parénquima renal. Los riñones reciben 20%-25% del gasto cardiaco total. El flujo sanguíneo varia bastante dentro de los limites aproximados de 600-1300 ml/min.

En general, el sistema venoso renal está dispuesto en paralelo al arterial. Las vénulas renales de la corteza se tornan progresivamente mayores y por ultimo drenan la sangre a la vena cava inferior a través de las venas renales derecha e izquierda. La vena renal izquierda es más larga que la derecha, pues debe transcurrir en sentido anterior sobre la aorta.

Los riñones tienen algunos vasos linfáticos e inervación. Los linfáticos del parénquima renal drenan en los ganglios linfáticos aórticos. La inervación renal proviene de los nervios esplácnicos menores e influye sobre todo en la circulación.

Anatomía microscópica

La unidad funcional del riñón es la nefrona. Cada uno tiene entre 1 y 1.25 millones de nefrona, cada una de ellas capaz de funcionar como unidad independiente. Desde el punto de vista estructural las nefronas están contenidas dentro de la corteza y la médula renal. Hay dos tipos de nefronas: cortical y yuxtamedular. En las primeras, todos los componentes basculares y tubulares están dentro de la corteza renal. En las nefronas yuxtamedulares, los componentes vasculares se encuentran cerca de la unión cortico medular y los componentes tubulares en la medula.

La nefrona tiene dos componentes principales: un sistema vascular y un sistema tubular. El componente vascular está constituido por arteriolas aferentes, glomérulos y arteriolas eferentes. El aporte sanguíneo de la nefrona llega por la arteria renal a la arteriola aferente, que es la porción más pequeña y distal de la arteria renal. De la arteriola aferente la sangre entra al glomérulo, que es un conjunto de asas capilares especializadas. La sangre sale del glomérulo por la arteria aferente de ahí pasa a uno de dos sistemas capilares adicionales: capilares peritubulares o túbulos colectores.

Sus partes son:

• Cápsula de Bowman: tiene forma de taza; está formada por dos capas de células epiteliales planas con un espacio entre ambas.

- En su interior se encuentra invaginada una red capilar llamada glomérulo.

- La cápsula de Bowman con su glomérulo se denomina corpúsculo renal o de Malpighi.

- Algunos se hallan en la corteza y otros en la médula.

• Túbulo proximal: parte del túbulo más cercana a la cápsula de Bowman.

- Tiene un trayecto contorneado en espiral.

- Su pared está formada por células epiteliales con un borde en cepillo hacia la luz.

- Estos miles de micro-vellosidades aumentan la superficie luminar, para facilitar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com