ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Nociones Fundamentales Del Derecho Comercial, Resumido


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  5.803 Palabras (24 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 24

NOCIONES FUNDAMENTALES DEL DERECHO COMERCIAL

DERECHO COMERCIAL LABORAL - MODULO II

CONCEPTO.

Para algunos autores, es la rama del Derecho Privado que determina la naturaleza

y efectos de las convenciones realizadas, sea por los comerciantes, sea con

ocasión de los actos de comercio".

Otros definen el Derecho Comercial como el conjunto de normas jurídicas que

tienen por objeto reglamentar una rama de la actividad económica: El Comercio.

Sin embargo, en la actualidad y considerando la evolución que esta disciplina ha

tenido, en cuanto a su contenido, en que ya no sólo se destina a regular la

actividad comercial, sino que en general la actividad de una entidad u organización

mucho más amplia y permanente, cual es la empresa, se señala que el Derecho

Comercial es "el conjunto de normas jurídicas que regulan y ordenan la actividad

económica constitutiva de la 'Empresa'".

En todo caso, cualquiera sea el concepto, el Derecho Comercial tiene por objeto

reglamentar: a) los sujetos activos del Derecho Comercial (los comerciantes o

empresarios), b) La actividad que realizan, c) La organización jurídica que estos

adoptan, d) Los instrumentos de que se valen para el desarrollo de su actividad,

etc.

FUENTES DEL DERECHO COMERCIAL.

Las fuentes formales del Derecho Comercial, es decir, las formas jurídicas a través

de las cuales se manifiestan las normas y reglas de esta disciplina o rama del

Derecho, son muy variadas.A.- La Constitución Política.

La Constitución es una fuente del derecho comercial, por cuanto en el texto

constitucional se encuentran una serie de normas básicas que dicen relación con

temas comerciales y que se contienen en el capítulo relativo a los derechos o

garantías constitucionales.

En efecto, conforme a nuestra carta fundamental, La Constitución asegura a todas

las personas:

(Art.19 No 16) La libertad de trabajo y su protección.

Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección de su

trabajo con una justa retribución. Ninguna clase de trabajo puede ser prohibida,

salvo que se oponga a la moral o a la salubridad pública.

(Art. 19 No 21) El derecho a desarrollar cualquier actividad económica que no sea

contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional, respetando las

normas que la regulen.

(Art.19 No 22) La no discriminación arbitraria en el trato que deben dar el Estado y

sus organismos en materia económica. (Art. 19 No 24) El derecho de propiedad en

sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales o incorporales.

B.- Los Tratados Internacionales.

Podemos afirmar que el Derecho Comercial es el factor de mayor importancia en

las buenas relaciones entre los diversos países del mundo. Así como la disputa

por los mercados mundiales ha sido la causa de la mayoría de los conflictos

bélicos, existe la esperanza en que el comercio internacional coordinado a través

de la uniformidad del derecho comercial aplicable a los distintospaíses constituya una buena base para la paz y la seguridad internacional.

En la actualidad podemos hablar de un Derecho Comercial Internacional nacido

gracias a la labor de diferentes reuniones y conferencias internacionales y que se

manifiestan en: Tratados, acuerdos, pactos, convenciones etc.

C.- Las Leyes Comerciales o Mercantiles.

Se trata de aquellas normas legales, es decir, dictadas por el poder legislativo y

que regulan o reglamentan materias de índole comercial.

Dentro de estas leyes podemos mencionar:

1.- El Código de Comercio.

Nuestro Código de Comercio entró en vigencia el año 1867. Si bien desde su

vigencia ha tenido modificaciones, en términos generales se mantiene su

estructura original. Con el correr del tiempo el Código ha ido perdiendo vigencia y

aplicación, por cuanto, gran parte de las materias comerciales o mercantiles se

encuentran reguladas por leyes especiales.

2.- Las leyes Mercantiles Especiales.

Se trata de leyes dictadas con posterioridad al Código de comercio, que no fueron

incorporadas a él y que en uno u otro aspecto regulan materias comerciales.

Chile, a la fecha, tiene 19 acuerdos comerciales con 55 países, los que se

distribuyen en tratados de libre comercio, acuerdos de asociación económica, de

complementación económica y de alcance parcial. Esta apertura nos define comoel país con la economía más abierta del mundo en términos de relaciones

comerciales.

Gran parte de las leyes mercantiles especiales actualmente vigentes fueron

dictadas con posterioridad a 1980. Dentro de estas leyes especiales podemos

mencionar las siguientes: ( no es necesario que las sepan)

a) Ley 18.175 de 1982 sobre quiebra;

b) Ley 18.092 de 1982 sobre letras de cambio y pagarés;

c) DFL 707 de 1982 Ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques;

d) DFL 252de 1960 Ley General de Bancos;

d) Ley 18045 de 1981 Ley sobre mercado de valores;

e) Ley 18.046 de 1981 Ley sobre sociedades anónimas;

f) DFL 251 de 1931 sobre compañías de seguros;

g) Ley No 3.918 de 1923 sobre sociedades de responsabilidad Limitada;

h) Ley No 19.857 sobre empresas individuales de responsabilidad limitada.

i) Ley No 20.190 sobre sociedad por acciones de 2007, etc.

D).- Las Costumbres Mercantiles.

Si bien es cierto, en nuestro sistema jurídico, por regla general la costumbre no

tiene fuerza obligatoria como norma jurídica, excepcionalmente, en materia

comercial, la costumbre puede tener validez jurídica, pero sólo en aquellos casos

en que no exista alguna ley que resuelva el conflicto sometido a la decisión del

tribunal. Es decir, en materia comercial la costumbre opera ante el silencio de la

ley.EL ACTO DE COMERCIO.

La ley (Código de Comercio) no define los actos de comercio, sino que contempla

solamente una enunciación no taxativa contenida en el artículo 3o del Código del

ramo.

No obstante, haciendo un esfuerzo de sistematización se puede decir que, en

general, un acto de comercio es "un acto de intermediación realizado con ánimo

de lucro y que propende a la circulación de la riqueza".

Del concepto reseñado fluye que los actos de comercio comparten tres elementos:

1. Elemento Material, constituido por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com