ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO COMIDA PARA LLEVAR


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2013  •  2.152 Palabras (9 Páginas)  •  393 Visitas

Página 1 de 9

Comida Para Llevar “El sazón de mi Tierra”

Hemos de comer para vivir, y vivir para comer.

Dedicatoria……………………………………………………...........................i

Quiero dedicar este proyecto a los seres que más amo que son mi esposa y mi hija, a mis padres y hermanas ya sin el apoyo de todos ellos este proyecto no hubiera podido haberse realizado.

Gracias por su paciencia apoyo y tiempo.

Agradecimientos………………………………………………………………ii

Quiero agradecer a las personas que con sus consejos me apoyaron en la realización de este proyecto, a mis compañeros de clase a mi profesor de metodología a todos ellos muchas gracias.

Introducción……………………………………………………………………iii

La realización de este proyecto es por qué quiero dárselo a mi esposa para que sea un negocio propio de ella para que pueda ejercer la carrera de gastronomía que con tanto esfuerzo y sacrificio concluyo.

El negocio estará en el boulevard fomento minero ubicado frente a plaza perisur.

Para realizar este proyecto iniciare solicitando las diferentes licencias y permisos que necesito para iniciar la construcción del local así mismo hacer el estudio de mercado para ver el impacto y la efectividad con la que contara el negocio. Y por último el plus que tengo a mi favor es que prácticamente el 60% de los habitantes del fraccionamiento trabajan tanto el padre como la madre de familia y enfrente del local está la Secretaria del Trabajo, el Servicio Geológico Mexicano, el Colegio Londres y el CRIT Pachuca.

Descripción del contenido

Capítulo I…………………………………………………………………………9

Capítulo II…………………………………………………………………………9

Capítulo III………………………………………………………………………..9

Capítulo IV………………………………………………………………………..9

Conclusión

Dedicatoria……………………………………………………………………..…i

Agradecimiento………………………………………………………………….ii

Introducción………………………………………………………………….…iii

ÍNDICE

Capítulo I

1).-Marco Contextual

1.1).-Antecedentes…………………...……………………………………........9

1.2).-Planteamiento del problema…………………………………………….9

1.3).-justificación………………………………………………………………...9

1.4).- Hipótesis…………………………………………………………………...9

1.5).- Objetivo General………………………………………………………….9

1.6).-Objetivo Particular……………………………………………………..…9

1.7).-Alcances y Limites………………………………………………….…….9

Capitulo II

2).-

2.1).-

2.2).-

2.3).-

2.4).-

2.5).-

2.6).-

2.7).-

Capitulo III

3).-

3.1).-

3.2).-

3.3).-

3.4).-

3.5).-

3.6).-

3.7).-

Capitulo IV

4).-

4.1).-

4.2).-

4.3).-

4.4).-

4.5).-

4.6).-

4.7).-

Capítulo I

1.- Marco Contextual

1.1.- Antecedentes

Comida en el México antiguo

El maíz es originario de América. Se han encontrado restos prehistóricos de unas mazorcas pequeñísimas en el Valle de Tehuacán.

Por su importancia, el maíz se convirtió en un objeto de culto religioso y en torno a él se organizaron varios tipos de ceremonias. Antes de comerlo, lo trataban con ternura y delicadeza. Antes de cocerlo, lo calentaban con el aliento para que no sufriese con los cambios de temperatura y si encontraban algún grano en el suelo lo recogían y rezaban una oración, para disculpar el desperdicio e impedir que los dioses se vengaran produciendo sequías y hambre.

El frijol junto con el maíz eran parte de la alimentación básica del mexicano. Los comían con tortilla y chile todos los días.

El chile se usaba en todo el territorio antiguo de México para condimentar la comida. Sus poderes aperitivos y digestivos lo hacían muy cotizado.

La calabaza se utilizaba de manera refinada y práctica. Su pulpa se cocía y se condimentaba con diversos tipos de chile; de las pepitas se extraía un aceite con el que se preparaba pipián.

De otra variedad de calabazas se hacían las jícaras con las que se servían los líquidos, aunque también se utilizaban como adorno.

Había muchas variedades de aves. Los guajolotes eran la única ave domesticada. Habían perros sin pelo, que se cebaban para el consumo. Su carne era menos estimada que la del guajolote. Se dice que a veces las consumían juntas, la del guajolote arriba y la del perro abajo "para hacer bulto".

Los códices, antiguos documentos de los mexicanos, hablan de la importancia del maguey en la vida cotidiana y en la vida religiosa. El maguey producía la bebida sagrada, el teómetl o vino blanco, bebida de los valientes, y el octli, bebida de las clases populares que después de la conquista se llamó pulque.

Del maguey se obtenían bardas para los campos y techos para las casas. También hilo, papel, agujas, vestido, calzado, reatas, vino, vinagre, medicinas, para el mixiote, para envolver deliciosos manjares de carne y pescado.

El Valle de México fue una región llena de agua y , como la antigua tenochtitlán, todavía a principios de este siglo había canales, acequias y hasta lagos en nuestra ciudad.

Los habitantes de esta zona consumían grandes cantidades de animales acuáticos, entre ellos los insectos y los huevesillos de una mosca depositados en la superficie de las aguas, una especie de pasta deliciosa llamada ahuautle.

También se comían las ranas, los ajolotes y los camarones de agua dulce. Cerca del mar se comían además distintos tipos de pescado, las tortugas, los cangrejos y las ostras.

El nopal es una planta que crece en terrenos secos. De sus hojas espinosas brota

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com