ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practica De Fisica


Enviado por   •  23 de Octubre de 2013  •  1.571 Palabras (7 Páginas)  •  326 Visitas

Página 1 de 7

1. Noción de error.

2. Objetivos

El alumno concluirá que existen errores en las mediciones, diferenciando los errores sistemáticos de los errores accidentales.

En un conjunto de mediciones determinará el valor más probable, asignándole la incertidumbre, a las mediciones directas.

Explicará el concepto cifras significativas

Tabla 1.

Medición Posición de A Posición de B Longitud

AB=B-A (cm)

1 4 8.6 4.6

2 3 7.6 4.6

3 4.48 9028 4.8

4 5.1 9.83 4.73

5 1.7 6.49 4.74

Discusión

¿Resultaron iguales o diferentes los valores obtenidos de la longitud AB?

R=La mayoría de los resultados de AB salieron con valores diferentes

¿Puede usted decir cual es el valor exacto?

R=A simple vista no se puede, aplicando fórmulas si es posible sacarlo.

¿A qué atribuye lo anterior, si al medir una misma longitud lógicamente nos tiene que salir valores iguales?

R=La vista es un factor en ese margen de error y el objeto y la exactitud con la que mide.

Ahora bien, las causas de error de una medición son múltiples, en el caso presente de la medición de la longitud AB , los errores pueden imputarse a:

a)El instrumento de medición ¿por qué? Están mal impresos los datos o tiene muy baja exactitud.

b)El operador ¿por qué? por problemas de la vista o del ángulo del cual se observa.

Conclusiones:

En el proceso de medición se cometen errores que pueden ser pequeños o grandes, pero cuyo valor es desconocido.

¿A qué otra conclusión ha llegado?

Ese margen de error no solo dependerá de la persona que esté midiendo y su vista, también afectarán diversos factores como la precisión del objeto de medición o de con la exactitud con que ponga el objeto.

2. Error de paralelaje

Tabla 2.

Medición posición de A posición de B longitud

AB=B-A (cm)

1 3 7.7 4.7

2 2.2 6.95 4.75

3 3 7.72 4.72

4 2.9 7.80 4.9

5 2.9 7.7 4.8

Discusión

Al comparar los valores de la longitud de AB de a tabla 1 con los valores de la tabla 2:

¿Como son los valores de la longitud de AB en la tabla 1, con respecto a los de la tabla 2?

R=bastantes parecidos solo que con un margen de diferencia de 1, 2 o hasta 3 milímetros

¿Por qué son los mayores los valores de la longitud de AB de la tabla 1 que los valores obtenidos de la tabla 2?

R=debido al error que se produce al ver desde un punto diferente al que se debe de ver (vista en el cero).

¿Fue correcto el procedimiento que se siguió para hacer las lecturas de la posición de B?

R= No, ya que al ver desde una posición incorrecta la medición se puede hacer mas grande o mas chica.

Si usted siempre hiciera mediciones de longitud como en la figura 2 ¿Por qué se diría que se esta cometiendo un error sistemático?

R= porque el valor medido sería un poco más chico al valor verdadero esto se debe a que que la regla en sus bordes es más gruesa provocando dicho error.

Explique a que se le llama error de paralaje

R=el error de paralaje es un error sistemático personal que se debe cuando uno no mira perpendicularmente la escala del instrumento que se está usando

B. Error del cero.

Tabla 2.

Lm Lf

1 5 4.82

2 5 4.89

3 4.9 4.75

Discusión:

Diga cómo son las mediciones de la longitud AB obtenidas con la regla de madera, comparadas con las obtenidas con el flexómetro.

R=Las mediciones de la regla de madera al estar los números más separados los números dieron en su mayoría números enteros, pero en el flexómetro al estar con divisiones mas pequeñas (mas especificas) nos daban resultados más precisos y de menor tamaño.

Diga si existe alguna diferencia al comparar la escala del flexómetro con la de la regla de madera:si existe ¿a que lo atribuye?

R=En efecto si hay una diferencia en las dos tablas ya que la escala de la regla de madera es mayor y menos precisa que la del flexómetro.

Si usted hiciera siempre mediciones con la regla de madera de bordes delgados ¿Que clase de error estaría cometiendo?

R= las reglas al no contemplar en su totalidad al cero nos llevaría a un error.

3. Cifras significativas.

Tabla 4.

Diagonal A

Lado=1 cm (cm) B

Lado= 1 dm (dm)

d1 1.7 14.5

d2 1.5 14.1

d A.B= d1+d2 / 2 dA=1.6 dB=14.3

Discusión:

¿ Existe alguna diferencia al comparar los valores promedios de las longitudes de las diagonales de los dos cuadros?

R=si la diferencia va en proporción de la medida del cuadrado ya que los valores cambian y por lo tanto los resultados son diferentes

¿A qué lo atribuye?

R=a la medida de los lados de los dos cuadrados

Al medir las diagonales ¿Cuántas cifras significativas obtuvo en el cuadrado de 1 cm de lado?¿y en el de 1 dm de diámetro?

R= 2 en los dos casos

¿Cuántas cifras significativas debe de tener el valor de a?¿por qué?

R=2 ya que la regla de bordes delgados solo es capaz de darnos 2 cifras significativas

¿Qué puede decir del número de cifras significativas que obtuvo al medir las diagonales de los cuadrados, con respecto al número de cifras que teóricamente, se pueden obtener al efectuar la operación:√2?

R=que son diferentes ya que para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com