ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Residuos Del Banano


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  926 Palabras (4 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 4

Zoología

Miércoles, 3 abril 2013

Bioquímica

Desarrollan biopolímeros de residuos agroindustriales de la yuca y el banano

Enviar por email

El hilo empleado para suturar una herida puede ser producido con biopolímero, es decir, una fibra elaborada a partir de microorganismos que actúan sobre residuos agroindustriales como la yuca agria o el banano de rechazo. Así, es más seguro que la costura quirúrgica sea biocompatible por tratarse de un producto biológico y cercano al funcionamiento humano. Por su condición biodegradable será absorbido fácilmente por el organismo.

Aunque parezca irreal, éste es uno de los desarrollos investigativos en los que trabaja el Grupo de Biotransformación de la Escuela de Microbiología de la Universidad de Antioquia, interesado en generar soluciones no solo favorables para el medio ambiente, sino también económicas y efectivas para reemplazar las toneladas de plástico que se usan todos los días en muchos productos de uso cotidiano e industrial.

Un ejemplo es el aprovechamiento de los residuos del banano y de la yuca agria, productos en abundancia en la zona bananera de Antioquia. Allí, gracias al trabajo de maestría de Mariana Cardona, profesora vinculada al Instituto de Microbiología, se ha logrado hacer uso de la bacteria Ralstonia euthopha para producir un biopolímero.

El proyecto, apoyado por el Programa Gestión Tecnológica y la Vicerrectoría de Investigación, incluye aplicar el mismo principio en otros sustratos como vinazas o residuos de la industria del etanol, de uso cotidiano en fábricas de licores. Además, a través de otras investigaciones se busca la producción de biopolímeros a partir de residuos del biodiesel.

El biopolímero es caracterizado con un microscopio. A la derecha, la imagen microscópica de la bacteria Ralstonia euthopha, acumulando el biopolímero PHA en su estructura celular. (Foto: UDEA)

“Tratar de reutilizar los residuos de la industria agrícola para producir este tipo de materiales, que tienen múltiples aplicaciones, es un trabajo no sólo promisorio, sino también muy grande”, dijo la doctora en ingeniería y coordinadora de la línea de biopolímeros del Grupo de Biotransformación de la Escuela de Microbiología, Lina María Agudelo Escobar.

Agudelo explicó que algunos microorganismos bajo condiciones específicas, pueden aprovechar una fuente de carbono, como por ejemplo, el azúcar, para transformarlo en un material polimérico y acumularlo en su interior, éste se recupera y se transforma obteniendo un biopolímero, con una aplicación especial porque dependiendo del microorganismo y de la fuente de carbono que se utiliza, se puede obtener una amplia variedad de estos materiales.

De acuerdo con Agudelo, el grupo trabaja en la línea de biopolímeros, buscando la producción de materiales con características como el poliéster, que puedan tener el potencial para ser usados en la fabricación de vasos desechables, bolsas y otros artículos que se producen actualmente con material plástico convencional derivado del petróleo.

“Lo que hacemos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com