ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Seguros Y Fianzas


Enviado por   •  14 de Septiembre de 2013  •  27.201 Palabras (109 Páginas)  •  870 Visitas

Página 1 de 109

TEMA 1: ANTECEDENTES HISTORICOS.

1.1. Panorama histórico.

1.2.1. Del seguro.

1.1.2. De la fianza.

1.2. Antecedentes históricos de la actividad aseguradora.

1.2.1. En América latina.

1.2.2. En México.

1.3. Antecedentes históricos de la regulación y desarrollo de la actividad aseguradora en México.

TEMA 2: MARCO JURIDICO DEL SEGURO.

2.1. Antecedentes.

2.2. Ley general de instituciones y sociedades mutualistas de seguros.

2.2.1. Artículos sobre:

2.2.1.1. Organización.

2.2.1.2. Agentes.

2.2.1.3. Ajustadores.

2.2.1.4. Intermediarios de reaseguro.

2.2.1.5. Registro general de reaseguradores extranjeros.

2.2.1.6. Reaseguradores extranjeros en México.

2.2.1.7. Funcionamiento.

2.2.1.8. Retención por riesgo.

2.2.1.9. Reaseguradoras.

2.2.1.10. Sociedades Mutualistas.

2.2.1.11. Comisión nacional de seguros y fianzas.

2.2.1.12. Disolución de instituciones de seguros.

2.2.1.13. Relaciones fiscales.

2.2.1.14. Procedimientos.

2.2.1.15. Infracciones y delitos.

TEMA 3: COMPONENTES FUNDAMENTALES DEL SEGURO Y DE LA FIANZA.

3.1. Elementos esenciales del seguro.

3.2. Elementos esenciales de la fianza.

3.3. Agente de seguros.

3.3.1. Concepto.

3.3.2. Clasificación.

3.3.3. Naturaleza Jurídica.

3.3.4. Marco jurídico de su actividad.

3.3.5. Requisitos y autorización para obtener el cargo de agente persona física y como agente persona moral.

3.3.6. Limitaciones para obtener el cargo de agente de seguros.

3.3.7. Funciones.

3.3.8. Sanciones aplicables a los agentes de seguros.

3.3.9. Suspensión o revocación de la autorización para actuar como agente de seguros.

3.4. El contrato de seguro.

3.4.1. Contrato del seguro privado.

3.4.2. Contrato de seguro público.

3.4.3. Clasificación de los contratos de seguros.

3.4.4. Las partes integrantes del contrato de seguro.

3.4.5. Naturaleza jurídica del contrato de seguro.

3.4.6. Marco jurídico.

3.4.6.1. Ley sobre contrato de seguro.

3.4.6.2. Definicion y celebración del contrato.

3.4.6.3. La póliza y la prima.

3.4.6.4. El riesgo y la realización del siniestro.

3.4.6.5. Tipos de contrato.

3.4.6.6. Disposiciones especiales del contrato de seguro de las personas.

TEMA 4: CONTROVERSIAS Y DELITOS EN MATERIA DE SEGUROS.

4.1. Controversias en materia de seguros.

4.1.1. Procedimiento conciliatorio ante la comisión nacional para la protección y defensa de los usuarios de servicios financieros.

4.1.1.1. La queja.

4.1.1.2. La reclamación.

4.1.2. Procedimiento conciliatorio.

4.1.2.1. Escrito de reclamación.

4.1.2.2. La junta de conciliación.

4.1.2.3. El juicio arbitral.

4.1.3. Emisión del laudo y del amparo

4.1.4. Ejecución del laudo.

4.1.5. Los convenios.

4.1.6. Orientacion y defensoría jurídica.

4.1.7. El juicio ordinario y el cumplimiento de sentencias.

4.2. Delitos en materia de seguros y fianzas.

4.2.1. Concepto.

4.2.2. Naturaleza jurídica.

4.2.3. Clasificación.

4.2.4. Delitos de los particulares.

4.2.4.1. Características.

4.2.5. Delitos de los agentes de seguros y de fianzas o médicos de una empresa aseguradora.

4.2.5.1. Elementos.

4.2.6. Delitos de los consejeros, comisarios, directores, funcionarios o empleados de instituciones o sociedades mutualistas de seguros y de finanzas.

4.2.6.1. Elementos.

4.2.7. Delitos de los consejeros, comisarios, directores, funcionarios o empleados de un intermediario de reaseguro.

4.2.7.1. Características.

4.2.8. Delitos de los servidores públicos de la comisión nacional de seguros y fianzas.

4.2.9. Requisitos de procedibilidad.

4.2.10. Prescripción de los delitos de seguros y fianzas.

INTRODUCCION:

En este trabajo busco hacer un análisis completo sobre las diversas clases de seguros, que es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley. Por ejemplo:

Los riesgos de los incendios.

Los riesgos de las cosechas.

La duración de la vida de uno o más individuos.

Los riesgos del mar.

Los riesgos de los transportes por aireo tierra. El asegurador por lo general es una compañía de seguros organizada bajo la forma de sociedad anónima; pero también existen cooperativas y mutualidades de seguros e incluso un organismo oficial – La caja de Ahorro y Seguro –realiza operaciones de este tipo. Asimismo, en algunas provincias funcionan entidades aseguradoras oficiales. El contrato de seguro es consensual, bilateral y aleatorio. Es consensual porque se perfecciona por el mero consentimiento de las partes y produce sus efectos desde que se ha realizado la convención; e es bilateral puesto que origina derechos y obligaciones recíprocas entre asegurador y asegurado, y es aleatorio porque se refiere a la indemnización de una pérdida o de un daño producido por un acontecimiento o un hecho incierto, pues no se sabe si se va a producir y en el caso contrario – como ocurre con la muerte– no se sabe cuándo ello ha de acontecer.

TEMAS Y SUBTEMAS

TEMA 1: ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

1.1. Panorama Histórico.

En Babilonia, su Rey Hamurabi, alrededor del año 2250 antes de la era cristiana, dejó un Código del mismo nombre, encontrado apenas a principios del siglo pasado y grabado en una diorita negra, donde, al tratarse de deudas, aparece una disposición que reza así: «si un hombre estuviera en deuda y vendiera su esposa, hijos o hijas o los atara al servicio por tres años, ellos trabajarán en la casa del comprador o dueño; al cuarto año se le dará la libertad.

1.2.1. Del seguro.

El termino seguridad proviene de la palabra securitas del latín. Se puede referir a la seguridad como la ausencia de riesgo o también a la confianza en alguien.

El seguro es un contrato por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (170 Kb)
Leer 108 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com