ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sociologia en la educacion 576


Enviado por   •  8 de Julio de 2019  •  Ensayo  •  7.560 Palabras (31 Páginas)  •  271 Visitas

Página 1 de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

CODIGO DE ASIGNATURA (576)

ÁREA DE EDUCACIÓN

MENCIÓN PREESCOLAR

Ensayo Nº 1

Sociología de la Educación y

Desarrollo comunitario

Asesora:

Elaborado por:

ENSAYO Nº 1

Importancia de la Asignatura Para la Formación Docente

La sociología es el estudio que nos permite conocer el círculo en donde se desenvuelve y educa al ser humano, el papel principal de esta ciencia es la formación del docente y la importancia se encuentra comprometida con la realidad socialdel entorno en que se llevan a cabo sus acciones, Esta permite la capacitación del docente dentro de los ámbitos del conocimiento y comportamiento, desarrollando habilidades necesarias para cumplir eficazmente con su desempeño como educador.

La formación social del docente parte de los principios de la sociología donde se pretende estudiar las relaciones entre la educación y sociedad.

La sociedad permite que el ser humano se relacione, adquiera conocimientos, comportamientos, conductas, costumbres y aprendizajes, por lo tanto es imposible que el hombre viva fuera de la sociedad.

La educación es todo el conocimiento que adquiere el hombre partiendo de su entorno social particular y se puede llevar a cabo de diversas formas, que se adapten a los valores, costumbres y creencias de cada ser.

La educación es un proceso en constante cambio por lo tanto no se pueden considerar los procesos de enseñanza y aprendizaje como estático ya que es un proceso dinámico, continuo que se enfoca hacia el logro de los cambios de las conductas y rendimientos mediante los cuales verificamos los logros adquiridos en el ser humano.

Como hemos visto el ser humano aprende de su entorno social por lo tanto su aprendizaje está relacionado con la educación y el desarrollo personal.

La educación inicia en el hogar, continua y se fomenta en la escuela convirtiéndose el maestro en un guía para la adquisición del conocimiento.

Se puede decir que los principales agentes socializadores para el ser humano son el hogar y la escuela, estas están inmersas y se rigen mediante su ambiente Social, Gobierno, Cultura, Tradición, Religión, Entre otros.

Es la familia, la que transmite al niño su condición social, sus aspiraciones, e influye sobre éste en decisiones futuras.

La escuela constituye un momento de transición donde el niño comienza a establecer las primeras relaciones duraderas con personas ajenas a su grupo familiar.

Los padres y maestros, influyen en las opiniones y conductas de los niños, permitiéndoles participar y contribuir plenamente a la sociedad.

Es importante mencionar que el hombre hace a la sociedad y que la sociedad hace a su vez al hombre, estableciéndose una relación mutua bilateral ya que no puede existir una comunidad social sin la intervención del hombre, y a medida que se va formando la sociedad el individuo se va instruyendo para formar parte de esta.

Como docente en formación es de mucha importancia esta asignatura ya que permite documentarnos, verificar y valorar la información que nos brinda sobre la educación y el fenómeno social, desarrollando en nosotros futuros docentes con la capacidad de interpretar el hecho educativo en un contexto amplio y no reducido exclusivamente a los espacios del aula. Reconociendo que en nosotros como docentes esta la importancia de que manejemos la educación de manera integrada a la cultura, en nuestras manos está el que utilicemos todos los medios planificados para guiar a nuestros alumnos, para ayudarles a desarrollar todas sus capacidades de acuerdo al entorno en que viven y en el que han nacido.

El necesarioque el docente brinde una educación de calidad para preparar a sus alumnos a enfrentar óptima e integralmente los desafíos que imperan en la nueva sociedad del conocimiento, y el manejo de las nuevas tecnologías así como la comprensión de la información, es por esto que se hace relevante que el docente maneje de manera eficaz las estrategias de enseñanza y de aprendizaje que permitan a los alumnos a aprender y poner en práctica lo aprendido.

Los educadores, cualquiera sea el nivel o modalidad de la enseñanza en la cual desarrollen su tarea, deben poder comprender e intervenir como ciudadanos productivos en el mundo en que viven y preparar a los niños(as) adolescentes y jóvenes para enfrentar la vida, ya que hoy en día todos se enfrentan a desafíos enormes: la violencia, la degradación medioambiental, la enfermedad, la discriminación, la pobreza entre otros.

Es primordial que exista una preparación para la vida esto hace referencia a un amplio conjunto de aptitudes psicosociales e interpersonales que pueden ayudar a los niños y niñas a tomar decisiones informadas, a comunicar de manera eficaz y a desenvolverse en su entorno. Si como docente nos enfocamos en preparar a los alumnos para la vida con nuestros sistemas educativos, estamos dotando a los alumnos de las herramientas necesarias para hacer frente a los desafíos y, confiados, puedan abrirse paso en el mundo. Debemos involucrar a los padres, profesores y comunidad dentro de las actividades recreativas como educativas, con la finalidad de fortalecer los vínculos familiares y sociales.

La Sociología de la Educación nos permite entender que la educación va más allá de los límites y espacios escolares, aumentando en nosotros el grado de comprensión del fenómeno educativo permitiéndonos redimensionar y aun transformar la acción educativa, de igual manera nos sirve de base para fijar políticas educativas a nivel de estado y aun a nivel de los lineamientos y principios.

La Sociología de la Educación inculca al futuro docente a través de sus más relevantes teorías y concepciones que cumple laeducación; entre ellasintegrar la vida social mediante la transmisión de valores universales y válidos para todos los miembros de la sociedad su aplicación también ayuda a los alumno a desarrollar una actitud metodológica de descubrimiento, a través de la indagación e interacción con el objeto de aprendizaje, a fin de promover la autonomía en el aprendizaje.

Por lo tanto se hace referencia a la frase citada por Garza, (2000),Aprender a Aprender “Es una habilidad combinada con actitud, habilidad porque se necesita echar mano de herramientas para construir y reconstruir el conocimiento, y actitud porque se requiere de la disposición del individuo para comprometerse en la búsqueda de su aprendizaje”

No solo es importante el conocimiento, sino también poner en práctica las herramientas que nos brinda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb) pdf (122 Kb) docx (35 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com