ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  11 de Junio de 2014  •  1.990 Palabras (8 Páginas)  •  421 Visitas

Página 1 de 8

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

THEORY OF KNOWLEDGE.

javascript:formSubmit()

Resumen

La teoría del conocimiento es una doctrina filosófica. El termino filosofía deriva del griego y quiere decir amor a la sabiduría o, lo que es lo mismo, deseo de saber, de conocer.

Los filósofos como; Platón y Aristóteles, Descartes y Leibniz, Kant y Hegel en todos ellos hallaremos una inclinación en la universalidad, una orientación objetiva hacia la esencia del conocimiento.

El presente Paper busca incrementar la importancia del conocimiento en nuestra sociedad futura, en la teoría del conocimiento reflejando la nueva clase trabajadora, conocida también como la sociedad del conocimiento. Dando a lugar la siguiente pregunta. ¿El conocimiento

lo es todo? Analizando de forma Interpretativa los argumentos de Peter Drucker.

Palabras claves: Teoría, Conocimiento, Teoría del conocimiento, sociedad del conocimiento, Peter Drucker.

THEORY OF KNOWLEDGE.

Abstract

The theory of knowledge is a philosophical doctrine. The term philosophy derives from Greek and means love of wisdom, or what is the same, desire to know, to know.

Philosophers like; Plato and Aristotle, Descartes and Leibniz, Kant and Hegel in all of them we find an inclination on universality, objective guidance to the essence of knowledge.

This Paper seeks to increase the importance of knowledge in our future society, in the theory of knowledge reflecting the new working class, also known as a knowledge

society. Giving to place the following question. Does knowledge is everything? Analyzing such Interpretative arguments Peter Drucker.

Keywords: Theory, Knowledge, Theory of Knowledge, Knowledge Society, Peter Drucker.

Introducción

En el siglo XX los filósofos se interesaron principalmente por construir una teoría del conocimiento científico, suponiendo que si se lograra disponer de teoría adecuadas que explicaran los mecanismos de un conocimiento de este tipo, podrían avanzar considerablemente por la misma vía en la solución de problemas más generales como: doctrinas filosófica y religiosa que pretendía tener un conocimiento misterioso e instintivo de las cosas divinas.

La expresión "teoría del conocimiento" la introdujo por primera vez Ernest Reinhold en 1832, y fue recogida por Edward Zeller en 1862, utilizándose desde entonces de forma corriente. En Inglaterra, Alemania, Francia e Italia se utiliza "epistemología”; en España, por predominio de la escolástica, se utilizaba "crítica" y "gnoseología".

El término "epistemología" alude más bien a una teoría de la ciencia, y el de "crítica" a una dimensión fundamental de la teoría del conocimiento , pero no exclusiva ; "gnoseología" sería lo mismo que "teoría del conocimiento" en griego. En esta oportunidad utilizaremos la expresión "teoría del conocimiento"

Desarrollo

1 Teoría del conocimiento.

1.1 Definición de teoría:

Teoría es un término que proviene del griego "theoria" que en el contexto histórico significaba observar, contemplar o estudiar, se refiere más bien a un pensamiento especulativo. En su evolución, el término pasó a designar el conjunto de ideas base de un determinado tema, que busca transmitir una visión general de algunos aspectos de la realidad. Está constituido por un conjunto de hipótesis.

Una teoría científica es la parte especulativa de una ciencia, en contraposición a la práctica. Se trata de un sistema consistente formado por observaciones, ideas y axiomas o postulados, y todo ello constituye un conjunto que trata de explicar ciertos fenómenos. Ejemplos de teorías científicas son: Teoría del Caos, Teoría de la Comunicación, Teoría del Conocimiento, Teoría de la Evolución, Teoría de los Juegos,

Teoría de la Relatividad, Teoría Cuántica, entre otras.

Las teorías existen no sólo en las ciencias naturales y las ciencias exactas, sino en todos los campos del estudio académico, desde la filosofía hasta la literatura o la ciencia social.

1.2 Definición de conocimiento:

El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo.

Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

2 Sociedad del Conocimiento.

2.1 Orígenes:

Tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. El sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante dela productividad, crecimiento y desigualdades sociales (Drucker 1994).

2.2 Definición:

El concepto actual de la “sociedad del conocimiento” no está centrado en el progreso tecnológico, sino que lo considera como un factor del cambio social entre otros, como, por ejemplo, la expansión de la educación. Según este enfoque, el conocimiento será cada vez más la base de los procesos sociales en diversos ámbitos funcionales de las sociedades. Crece la importancia del conocimiento como recurso económico, lo que conlleva la necesidad de aprender a lo largo de toda la vida. Pero igualmente crece la conciencia del no saber y la conciencia de los riesgos de la sociedad moderna.

3 Niveles del conocimiento:

El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste en captar un objeto por medio de los sentidos; tal es el caso de las imágenes captadas por medio de la vista.

En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero universales y esenciales.

En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico también llamado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com