ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TEORIA DEL CONOCIMIENTO


Enviado por   •  23 de Enero de 2015  •  2.782 Palabras (12 Páginas)  •  282 Visitas

Página 1 de 12

RESEÑA HISTÓRICA

Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" ( del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.

En la Edad moderna, la teoría del cocimiento aparece como disciplina autónoma. Como fundador de ella podemos indicar a J. Locke (1632 – 1704), con su obra "Ensayo sobre el entendimiento humano" aparecida en 1690. En ella Locke habla de la esencia y la certeza del conocimiento humano. Leibnitz (1646 – 1716), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano", obra póstuma aparecida en 1765. En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkerley (1685 – 1753), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", aparecida en 1710.

David Hume (1711 – 1776), publica dos obras referentes al problema del conocimiento humano: "Tratado de la naturaleza humana" en 1740 e "Investigación sobre el entendimiento humano", en 1748.

En 1781, Manuel Kant (1724 – 1804), publica su obra "Crítica de la razón pura", que es considerada como su obra maestra en el campo epistemológico.

OBJETIVO

Es el conocimiento mismo: su origen, naturaleza, alcance, tipos, etc.

La teoría del conocimiento se ocupa de la esencia y características del saber, pero no del saber en sí mismo, no de su estructura formal, sino de su “referencia objetiva”.

Entendemos pro “referencia objetiva” la relación en la que el conocimiento está respecto de la realidad que pretende conocer.

Tradicionalmente se acepta que un conocimiento que corresponde a la realidad es un conocimiento verdadero.

La teoría del conocimiento, entonces, se ocupa del conocimiento que pretende ser verdadero.

2.1 LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA

El conocimiento científico es el resultado de la investigación científica y ésta ocurre y se realiza sobre la base de una secuencia de pasos y de momentos metodológicos formales, de donde resulta que la metodología científica constituye -en la realidad empírica y en la práctica del investigador- una formalización del proceso de búsqueda del conocimiento científico.

Un paradigma científico puede definirse como un principio de distinciones-relaciones-oposiciones fundamentales entre algunas nociones matrices que generan y controlan el pensamiento, es decir, la constitución de teorías y la producción de los discursos de los miembros de una comunidad científica determinada (Morin, 1982). El paradigma se convierte, así, en un principio rector del conocimiento y de la existencia humana. De aquí nace la intraducibilidad y la incomunicabilidad de los diferentes paradigmas y las dificultades de comprensión entre dos personas ubicadas en paradigmas alternos.

Ahora bien, toda estructura cognoscitiva generalizada, o modo de conocer, en el ámbito de una determinada comunidad o sociedad, se origina o es producida por una matriz epistémica.

La teoría de la ciencia se divide en:

Formal (lógica) teoría del pensamiento correcto.

Material (teoría del conocimiento) teoría del pensamiento verdadero.

Por tanto, puede definirse a la teoría del conocimiento como la teoría del pensamiento verdadero, a diferencia de la lógica que sería la teoría del pensamiento correcto.

2.2 LEYES, TEORÍAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Teoría

La teoría es lo que el hombre propone que a base de investigaciones y su experiencia crea para explicar y predecir algún fenómeno o acontecimiento en el mundo.

La teoría nos quiere explicar y determinar la realidad para así poder resolver problemas y complicaciones que se presentan día con día. (A través de cálculos, leyes, etc.)

Método

El método es el camino que se debe seguir para lograr algo, un fin determinado, de este método se tiene un conocimiento que permite ver las cosas desde otro punto.

Método y metodología son dos conceptos diferentes. El método es el procedimiento para lograr los objetivos. Metodología es el estudio del método.

El método para la obtención del conocimiento denominado científico es un procedimiento riguroso, de orden lógico, cuyo propósito es demostrar el valor de verdad de ciertos enunciados.

El vocablo método, proviene de las raíces: meth, que significa meta, y odos, que significa vía. Por tanto, el método es la vía para llegar a la meta.

Severo Iglesias menciona como métodos de investigación los siguientes:

Inductivo-deductivo.

Analítico.

Experimental.

Explicativo.

Axiomático.

Estructuralista.

Dialéctico.

Fenomenológico.

Comprensional.

Técnica

La técnica es lo que define al método, es la herramienta que utiliza el método para llegar a su fin.

Para resumir, la técnica es la estructura del método y la teoría es el fundamento de la ciencia, con lo que se defiende y argumenta por así decirlo.

Características del Método Científico

a) Verificación empírica. Utiliza la comprobación de los hechos para la resolución de problemas.

b) Experimentación controlada. Define, mide y controla las variables del problema por resolver y para obtener soluciones científicas.

c) Búsqueda de generalizaciones más amplias. La solución practica un problema es sólo un medio y no el fin del método científico.

d) En este punto se habla de intentar crear un sistema teórico nuevo con base en los que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com