ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

TP Teorías De La Comunicación I


Enviado por   •  17 de Marzo de 2015  •  4.545 Palabras (19 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 19

Teorías de la Comunicación Social I

Cátedra Mangone

Trabajo Grupal Final Integrador

1. Concepto de Comunicación: en publicidades, en campañas institucionales de medios, en el discurso de autoayuda.

“Comunicar es poner en contacto”. De esta manera inicia el texto “Definir la comunicación” de Carlos Mangone, que vamos a utilizar para desarrollar este punto.

En la campaña institucional del Ministerio de Salud de La Pampa “Escucha a tus hijos”, se llama a los padres a “escuchar” a sus hijos, en cierta medida, a ponerse en contacto con ellos para evitar que caigan en adicciones, tales como el alcohol.

En esta campaña se ve plasmado como consideran a la comunicación de manera que:

“el alcance de la comunicación` se determina a partir del contexto o situación; en ciertas circunstancias, el simple contacto fáctico basta para hablar de comunicación, la cual es una actividad específicamente humana y voluntaria” (Mangone).

Por lo que plantean como solución a los diversos problemas de adicciones de los adolescentes el comunicarse para generar una influencia sobre el joven que le permita sentirse contenido, evitando este tipo de situaciones donde se recurre a diferentes sustancias a fin de llamar la atención, evadir un problema, etc.

En la imagen del afiche queda claro lo que se plantea en el citado texto:

“Para que los individuo puedan resistir y leer críticamente los mensajes resulta necesario contar con competencias culturales que permitan decodificar los mensajes en función de los intereses y no de los objetivos mercantiles de los grandes medios ode los objetivos políticos del autoritarismo”.

Quien lo vea debe contar con ciertas competencias para comprenderlo, debido a que la imagen no muestra ninguna situación de riesgo explicita, pero si implícita, por ejemplo: ver a un grupo de jóvenes riéndose no generaría ninguna controversia, pero el ver la cantidad de botellas de cerveza que hay al lado del grupo da una señal de alarma a lo que puede suceder luego por culpa del exceso de alcohol.

Por lo que vemos que en este caso se propone a la comunicación como un simple contacto, donde la solución está en el que los padres dediquen un poco más de tiempo a sus hijos, pero si esto no es bien interpretado puede reducirse la comunicación a una situación esquemática donde el adulto pregunta de manera mecánica al adolescente sobre su situación sin prestar un real interés a lo que puede estar realmente pasando, haciendo que se vuelva una “costumbre”, parte de la rutina, el “escuchar a los hijos”.

2. La comunicación no verbal: análisis de sentidos en imágenes estáticas o móviles.

En cuanto a las comunicaciones no verbales, acatamos a la definición que utilizan García Galera, Marin y Ruiz San Román en texto “La comunicación personal”, la cual toman de DeFleur, Kearney y Plax, en el mismo plantean:

Se puede considerar como comunicación no verbal aquella que acompaña en la comunicación al lenguaje verbal (gestos, posturas, etc.), que comunica, se manifiesta algo sin ser lenguaje. Puede entenderse también la comunicación no verbal como el uso deliberado o intencionado de objetos, acciones, sonidos, tiempo y espacio que produce en otros su significado (DeFleur, Kearney y Plax, 1993).

En base a esta definición vemos que en el comercial de Quilmes “vamos carajo” sobre el mundial (https://www.youtube.com/watch?v=O-bZ9utRF1k) este tipo de comunicación está muy presente, en primer lugar se ve la tensión de los diferentes grupos de personas que muestra, en su mayoría están inclinados hacia adelante con las manos juntas y apretadas, en otro de los cuadros se ve como se rompe la cáscara de un maní con violencia producto de la presión que se le aplica, también como se corre la etiqueta de una botella debido al movimiento tenso de las manos. Después muestra objetos sueltos, como el vaso de telgopor mordido, todas estas señales de la tensión; por otra parte, podemos ver el movimiento de los cuerpos hechos “de manera inconsciente” (a las lógicas del comercial sabemos que son guionados, pero en una situación normal se producen sin intención) como el movimiento constante de los pies o el pasarse las manos por la cabeza.

También en el comercial podemos apreciar los diferentes matices de estados emocionales individuales o grupales, la tensión plasmada grupalmente en los gestos de unos con otros (una pareja que se toma las manos frente al inicio del partido) o individuales (un chico que se toma su propio brazo apretándolo y luego se lleva la mano a la boca); luego también ese paso de tensión a alegría en los festejos grupales que se muestran en la tribuna.

Frente a esta descripción, encontramos que en las diferentes situaciones los gestos acompañan a lo que se dice, la tensión que se escucha en la frase “vamos carajo” de todos los participantes se ve acompañada de la gestualidad. Lo que es coincidente con parte de la descripción que utilizan los anteriores autores para explicar cómo la comunicación no verbal acompaña y complementa a la verbal:

La conducta no verbal interactúa con la comunicación verbal 1) La comunicación no verbal puede repetir los mensajes verbales; 2) En segundo lugar, la comunicación no verbal enfatiza la comunicación verbal; 3) La comunicación no verbal complementa o añade algo más a la comunicación verbal; 4) La comunicación no verbal puede contradecir a los mensajes verbales; 5) La comunicación no verbal se utiliza, simplemente, en lugar de la comunicación verbal, a la que sustituye. (Malandro y Barker, 1983)

Los puntos 2, 3 y 5 de esta descripción están claramente representados: se enfatiza la tensión en la ruptura de un vaso de plástico fuertemente presionado, se complementa esa tensión, los pies se mueven inintencionadamente, o se reemplaza lo verbal, a una botella se le saca la etiqueta con la mano.

En cuanto a la gestualidad, siguiendo lo planteado en el texto de Carlos Mangone “Definir la comunicación”, que postula que

Los gestos faciales, por su parte, acompañan toda interacción verbal y ayudan a la correcta interpretación de los mensajes. Movimientos de la cabeza, de las cejas, la propia sonrisa o el mensaje más ambiguo de las lágrimas (alegría o tristeza) tienen sentidos diversos en las culturas y varían en frecuencia y énfasis según los produzcan mujeres u hombres y según las generaciones a que éstos pertenezcan.

Apreciamos las miradas fijas, las bocas entreabiertas, los seños fruncidos, la tensión en las bocas y las risas que acompañan a toda la publicidad.

3. La relación con la técnica y la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com