ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Unidad Didactica El Correo


Enviado por   •  29 de Abril de 2015  •  2.751 Palabras (12 Páginas)  •  2.731 Visitas

Página 1 de 12

Unidad Didáctica “El Correo Argentino sucursal José C. Paz”

Duración: del 6-4 al 30-4 aproximadamente

Propósitos didácticos

• Indagar el espacio social el correo para comprender el funcionamiento y los objetivos del correo, valorando la importancia que tradicionalmente tiene el envío de cartas en papel.

• Aproximarse al conocimiento y producción de diferentes formatos de texto como confeccionar una carta reconociendo sus características particulares.

• Involucrarse como actor fundamental en el funcionamiento de un organismo con objetivos particulares desarrollando roles dramáticos al representar espacios de la vida cotidiana a través del juego (el correo del jardín).

Preguntas problematizadoras

¿Qué es el correo?

Es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y paquetes de diferentes tamaños alrededor del mundo.

El 9 de Octubre se celebra el día mundial de la fundación de la unión postal.

¿Qué formas de envíos existen?

Simple: La encomienda o carta tarda más en llegar y es más barato que el expreso.

Expreso: La encomienda o carta llega más rápido y es más cara.

Certificado: Cuando se envía documentación importante o dinero.

¿Qué servicio ofrece el correo?

Pago Fácil y Western unión (giros)

¿Qué tipos de materiales está prohibido enviar en las encomiendas?

Elementos punzantes, aerosoles, etc.

Contenidos actividades Juego trabajo Recursos y materiales

Ambiente Natural y social

• Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.

• Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un espacio

Social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

• Aproximación a los cambios y las permanencias a través del tiempo en las instituciones, los espacios sociales y los trabajos en relación con el modo de organizar las tareas, los espacios, los

Tiempos, las normas, las herramientas y las maquinarias que utilizan, etc.

Juego

- interés por el conocimiento del mundo social, a partir de asumir diferentes roles lúdicos;

Utilización de los materiales para la creación de variados escenarios lúdicos.

recreación de las reglas de juego a partir de la apropiación de las mismas;

- inicio en la elaboración de estrategias teniendo en cuenta las acciones realizadas por los

contrincantes del juego;

- conocimiento de algunos juegos tradicionales que tienen valor para la cultura del niño, su

Comunidad y su familia.

Matemática

-Recitado de la sucesión ordenada de números.

- Lectura de números

-Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos.

-Inicio en la medición social del tiempo: días de la semana, meses del año, horas enteras. Uso del

Calendario para ubicar fechas. Inicio en el uso del calendario para determinar algunas duraciones.

Practicas del lenguaje

-Relatar un suceso de su vida a quienes no lo compartieron.

• Relatar lo que se ha observado o escuchado.

• Escuchar a los compañeros y a los adultos por períodos cada vez más largos.

Explorar libremente los textos de manera habitual.

• Intercambiar con los compañeros y el docente la información hallada en los textos.

• Solicitar al maestro que lea el fragmento seleccionado para verificar si contiene la información

Buscada.

• Hacer preguntas sobre lo que se escuchó leer.

• Relacionar la información obtenida mediante la lectura con la obtenida por otros medios

Tecnológicos (Dvd-video-TV.- Internet -etcétera).

Plantearse y sostener un propósito para la escritura (conservar memoria, informar, comunicarse

A distancia, expresar sentimientos, jugar con el lenguaje).

• Acordar qué se va a escribir y cómo, antes de empezar a escribir. Tomando decisiones acerca

del género, el registro, el soporte, la información que se incluirá y la que se obviará, el orden de

Presentación de la información, los propósitos y los destinatarios.

Lenguaje de las artes y los medios

Literatura:

Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos.

Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la historia

contada, sobre las actitudes o las características de los personajes de un cuento o una novela y

su modo de accionar, sobre un fragmento favorito de un cuento o una novela, sobre el desenlace

De la historia.

Educación Visual

Diversos modos de organizar las formas en el espacio bidimensional.

• Composición de formas combinando líneas moduladas, cortadas, cerradas, abiertas, en distintas trayectorias y dirección.

Interpretación y análisis de obras de artistas, en el espacio bidimensional (dibujos, collages, grabados,

fotos, pinturas) y en el espacio tridimensional (esculturas, construcciones, ánforas, bajo

Relieves, instalaciones, objetos intervenidos, etcétera). Experiencia directa:

Actividades previas:

Conversamos sobre la visita que haremos al correo y contamos qué es lo que creemos que vamos a encontrar. Se realizará un torbellino de ideas que se registrarán en un afiche.

Sobre un afiche con la imagen de un correo, se realizará un diagrama de venn relacionando con las acciones que realiza dentro del correo y fuera del mismo, cual es su importancia para la comunidad, quienes trabajan allí.etc.

Durante

. Plantearé las consignas que orientaran la acción durante la experiencia directa: les indicaré a los niños que observen puntualmente la actividad de los empleados y de los clientes.

. Estableceré normas de comportamiento durante la salida.

Actividades en el lugar: Entregaré las cartas que confeccionamos para nuestros vecinos y seguiremos la parte del recorrido que podamos dentro del correo, acompañados por personal de la institución.

. Observaremos las actividades que realizan los empleados y los clientes, que podamos dibujar luego.

. Tomaremos fotografías del lugar. De las diferentes acciones y sectores que allí se encuentran.

Actividades posteriores:

Conversaremos sobre la experiencia en el correo.

. Realizaremos dibujos sobre lo observado.

. Con todos los registros gráficos, realizaremos una cartelera del correo para exponerla en la sala

Itinerario de actividades

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com