José de la Cruz Porfirio Díaz Mori1
alexandra_giselaEnsayo14 de Junio de 2017
5.737 Palabras (23 Páginas)367 Visitas
José de la Cruz Porfirio Díaz Mori1 (Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 15 de septiembre de 1830 - París, Francia, 2 de julio de 1915) fue un militar mexicano,2 que ejerció el cargo de presidente de México en siete ocasiones; la primera, del 24 de noviembre de 1876 al 6 de diciembre de 1876 (después del triunfo de la Revolución de Tuxtepec, desempeñando el cargo de forma interina); y la segunda vez, del 17 de febrero de 1877 al 5 de mayo de 1877. Nuevamente, ejerció el cargo en forma interina del 5 de mayo de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (después de haber sido elegido presidente). Posteriormente, ejercería la presidencia del país de manera ininterrumpida entre 1884 y 1911. Fue un Mandatario que se mantuvo en la presidencia durante 35 años algo que un presidente de México nunca había hecho. Antes de asumir la presidencia fue un militar destacado que brilló por su participación en la Segunda Intervención Francesa en México. Combatió en la Batalla de Puebla, el Sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera. Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde organizó guerrillas contra los franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867, tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas, la Ciudad de México. Tomó armas contra el gobierno federal en dos ocasiones: la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y, posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia. Entre sus logros más importantes se encuentra la introducción del ferrocarril a México, ya que él siempre tuvo un pensamiento futurista así que empezó a introducir la "Tecnología de ese tiempo".
[pic 1]
Tumba de Porfirio Díaz en el panteón de Francia. Junio, 2014.
Índice
[ocultar]
- 1Primeros años y estudios
- 2Carrera militar
- 3Elección de 1867 y años posteriores
- 4La Revolución de La Noria
- 5La Revolución de Tuxtepec
- 6Primer mandato presidencial
- 7La presidencia de Manuel González
- 8El Porfiriato: 35 años en la presidencia
- 9Economía
- 10Cultura y sociedad
- 10.1Vida privada de Porfirio Díaz y su familia
- 11Asuntos políticos
- 11.1Relaciones con la Iglesia
- 11.2Actividad internacional
- 11.3Relaciones con Centroamérica
- 11.4Control de la prensa
- 11.5Represión política: a sangre y fuego
- 11.6Primeras Rebeliones Campesinas
- 11.7Los yaquis y el Porfiriato
- 11.8La continuación de la Guerra de Castas durante el porfiriato
- 11.9La Rebelión de Tomochi
- 11.10Las reelecciones
- 12Crisis política anterior a la Revolución y derrocamiento de Díaz
- 13Exilio
- 14Medallas y condecoraciones
- 14.1Nacionales
- 14.2Extranjeras
- 14.3Homenajes post mortem
- 15Galería
- 16Véase también
- 17Notas
- 18Bibliografía
- 18.1Fuentes principales
- 18.2Fuentes secundarias
- 19Enlaces externos
Primeros años y estudios[editar]
Nací en la ciudad de Oaxaca el 15 de septiembre de 1830. Mi padre fue José Faustino Díaz y mi madre Petrona Mori. Aunque de origen español, mi padre era de los que llamamos raza criolla y mi madre tenía encima media sangre india de raza mixteca.
Mi padre era pobre cuando se casó. Mirando que a su mujer no le gustaba vivir en la Sierra de Ixtlán, se lanzó a correr fortuna y se trasladó a la costa que el estado de Oaxaca tiene en el Pacífico... y puso una tienda en el valle de Xochistlahuaca.
En los últimos años de la vida, mi padre se hizo muy místico en Oaxaca, sin ser fanático; era un católico muy ferviente. Rezaba mucho y aún llegó a usar un traje monacal de los terceros de San Francisco, aunque no había recibido ninguna orden eclesiástica.3
Porfirio Díaz nació en Oaxaca, en la antes provincia de Antequera, la noche del 15 de septiembre de 1830 y fue bautizado por su padrino José Agustín Domínguez ese mismo día. Era el sexto de siete hijos, concebidos en el matrimonio de José Faustino Díaz Orozco y María Petrona Cecilia Mori Cortés, quienes se casaron en 1808, cuando el padre de Díaz manejaba los negocios de una empresa de minas y metales de Cinco Señores, San José y El Socorro, en el distrito de Ixtlán. Poco tiempo después, José Faustino se enroló en el ejército insurgente de Vicente Guerrero, donde fungió como veterinario, y, tras un tiempo, fue nombrado coronel. En 1819, tras once años de matrimonio, la pareja concibió a su primera hija, Desideria. Dos años después nacieron los gemelos Cayetano y Pablo, quienes murieron en la infancia; luego vino el nacimiento de dos mujeres más, Manuela y Nicolasa. En 1830 nació Porfirio, y en 1833, el hermano menor, Felipe Díaz Mori.4 5
[pic 2]
María Petrona Mori, madre de Porfirio Díaz, en una fotografía realizada hacia 1854 en Oaxaca.
En 1820, los Díaz se establecieron en el centro de la ciudad de Oaxaca, donde compraron un mesón frente al templo de la Virgen de la Soledad, que alojaba a los viajeros que llegaban a la ciudad a comerciar. En este tiempo, José Faustino Díaz montó un negocio dedicado a la herrería, lo que le produjo ganancias que hicieron que su familia tuviera una situación económica holgada durante algunos años.
Durante el verano de 1833, se desarrolló una epidemia de cólera morbus, en la ciudad de Oaxaca. A principios de agosto, José Faustino Díaz se vio infectado, y el 29 de agosto dictó su testamento, dejando todos sus bienes a su esposa, Petrona Mori. Poco tiempo después, el mesón ya no fue rentable y la familia adquirió el Solar del Toronjo. Así es como describe Porfirio Díaz en sus Memorias, la situación familiar tras la muerte de su padre: «Su buen juicio y sus deberes de madre le proporcionaron la manera de prolongar por mucho tiempo aquellos escasos recursos».3 Las jovencitas Díaz: Manuela, Desideria y Nicolasa se dedicaron a tejer, costurar, y a hacer buenos postres y alimentos para vender y mantener un sustento económico en la familia; Petrona Mori, sembró nopales para la producción y venta de la «Grana Cochinilla». En uno de los patios del Solar del Toronjo, la familia criaba cerdos.
...