ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Alimentos Transgenicos

StrawberrieMich14 de Julio de 2013

3.048 Palabras (13 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 13

Introducción 2

OBJETIVO GENERAL: 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 3

Definición de alimento transgénico 4

Proceso de modificación para la obtención de un alimento transgénico 5

Técnicas para la obtención de transgénicos 5

I) Transformación de protoplastos: 5

II) Transformación por biobombardeo: 5

III) Transformación de cloroplastos 6

Métodos alternativos de transformación 6

Diferentes tipos de alimentos modificados genéticamente: Pro bióticos, Prebióticos, funcionales 7

--Alimentos funcionales 7

--Alimentos probióticos 7

--Alimentos prebióticos 7

Diferencias entre un alimento transgénico y uno natura 8

Ventajas y desventajas de un alimento transgénico. 9

Controversia de los alimentos transgénicos 10

Conclusiones 12

Bibliografía 13

Introducción

Con el desarrollo de los alimentos manipulados genéticamente se ha logrado incorporar características hasta entonces inexistentes como la resistencia a plagas, herbicidas, temperaturas adversas, etc. Estos alimentos conocidos como transgénicos se obtienen a partir del entrecruzamiento de genes de distintas especies, lo que ha desarrollado controversias a nivel mundial.

El fin del siguiente trabajo no es otro más que el de informar a la gente por medio de investigaciones previas, reportajes y sondeos (ya realizados); que tan beneficiosos y/o peligrosos pueden llegar a ser este tipo de alimentos.

Formar un criterio objetivo acerca de lo que es la técnica de manipulación de genes y como llega a beneficiar al hombre si esta se aplica de manera correcta y se mantiene el código de ética profesionista al realizar este tipo de operaciones.

OBJETIVO GENERAL:

Investigar sobre los alimentos transgénicos, explicando las ventajas y desventajas de su uso.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Establecer los diferentes tipos de alimentos que se generan a partir de la biotecnología como son los alimentos funcionales, probióticos, prebióticos y transgénicos.

Explicar cuáles son los diferencias entre un alimento modificado genéticamente y un alimento común en base a investigaciones ya realizadas.

Establecer ventajas y desventajas con base a los avances en alimentos y como establecer los beneficios y riesgos de un alimento modificado en un consumidor.

Definición de alimento transgénico

A diferencia de un alimento que se cultiva y reproduce de forma natural, un alimento transgénico es al que se le ah alterado su ADN para conseguir ventajas partir de mutaciones que tienen unas características determinadas y preconcebidas

Los alimentos transgénicos son aquellos que incluyen en su composición algún ingrediente procedente de un organismo , mediante técnicas genéticas, un gen de otra especie. Gracias a la biotecnología se puede transferir un gen de un organismo a otro para dotarle de alguna cualidad especial de la que carece. De este modo, las plantas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. (1)

Sin embargo la ingeniería genética permite ahora llevar a cabo en pocos años y en forma controlada modificaciones que antes costaban décadas de trabajo. En 1983 se creó la primera planta transgénica y en 1994 apareció el tomate Flavr Svr, el primer alimento modificado genéticamente producido para el consumo masivo, modificado para que resistiera más tiempo después de madurar.

Mientras que el rechazo a los cultivos transgénicos y OGM (Organismos Genéticamente Modificados) está muy extendido en Europa, sin embargo, son plenamente aceptados en Estados Unidos (63%), Argentina (21%), China (4%) y otros muchos países. En el año 2003, la soja transgénica, con 41,4 millones de hectáreas representaba el 61% del área transgénica mundial; el maíz, con 15,5 millones de hectáreas, el 23% y el resto correspondía al algodón, con 7,2 millones de hectáreas y el 11% del total mundial, y a la colza, con 3,6 millones de hectáreas y el 5% del total mundial. Por tanto, como se cultivan unas 272 millones de hectáreas, ello significa que la cuarta parte corresponden a cultivos transgénicos.(3)

Se calcula que en los próximos cinco años unos diez millones de agricultores de 25 países sembrarán 100 millones de hectáreas de cultivos transgénicos. China es uno de sus mayores aliados, fomentando que antes de diez años la mitad de los cultivos que se hagan en este país corresponderá a cosechas de productos modificados genéticamente.

Todas estas estadísticas e información proporcionada es producto del estudio de diferentes organizaciones como:

• Food and Drug Administration ( Administracion de Alimentos y Medicinas de los Estado Unidos)

• Greenpeace, Campaña de Biodiversidad Julio 2010(3)

Proceso de modificación para la obtención de un alimento transgénico

Se puede saber si un alimento es transgénico o no analizando su contenido de ADN o proteínas. Se trata de detectar entre los componentes de dicho alimento la presencia del nuevo gen introducido por técnicas de ingeniería genética, esto proporciona una mayor especificidad y sensibilidad.

El proceso de modificación se inicia mediante la purificación y concentración del ADN total del alimento. Una vez extraído el ADN total del alimento, la detección del transgen se realiza mediante la amplificación específica de un fragmento del mismo, utilizando la técnica PCR por sus siglas en inglés (Reacción en Cadena de la Polimerasa). (2)

La obtención de un OGM se realiza en tres etapas:

I) Preparación del material Genético (técnicas de manipulación del ADN para obtener el material que contiene la modificación que se quiere introducir en el OMG.

II) Transformación (técnicas para introducir la información genética celular).

III) Selección: elegir el OMG adecuado a partir del conjunto de células transformadas.

El material genético utilizado para la modificación procede de otras plantas o de microorganismos. En algunos elementos transgénicos simplemente se utilizan enzimas o aditivos provenientes de OMG’s microbianos. (3)

Técnicas para la obtención de transgénicos

La información genética adicional se puede introducir en los vegetales fundamentales mediante 4 tipos de técnicas:

I) Transformación de protoplastos:

Consiste en la eliminación de la pared celular de los vegetales, rica en celulosa, mediante el uso de enzimas (o, de forma más complicada, por procedimientos mecánicos). Se originan así los llamados protoplastos, células que presentan menores impedimentos a la introducción del ADN. Los protoplastos pueden incluso fusionarse y generar híbridos entre especies sexualmente no componibles.

II) Transformación por biobombardeo:

Se basa en el bombardeo de la célula vegetal con partículas de tungsteno u oro recubiertas de ADN( lo que se conoce como biolística, una combinación de lingüística de biología y balística) Los vegetales obtenidos por esta técnica presentan a menudo patrones complejos de integración de los transgénes, y es difícil que se den eventos individuales de integración. Además la técnica parece ser especialmente complicada cuando se pretender integrar genes de gran tamaño debido a mecanismos de ruptura del ADN. Algunos de estos problemas pueden ser evitados con una modificación de la técnica llamada “agrolistica” que permite la generación de eventos de integración sencillos incluso después de que se apliquen las técnicas de biolística o de transformación de protoplastos. La potencia de la biolística es tal que permite la integración del ADN exógeno no solamente en el núcleo de la célula, sino que también puede incorporarlo en organelos subcelulares como el cloroplasto. (8)

III) Transformación de cloroplastos

Debido a que el genoma de estas estructuras subcelulares se encuentran presentes en alto número de copias (aproximadamente 60 a 100 copias de ADN por organelos), y que el número de cloroplastos por célula vegetal es también muy elevado, la transformación de cloroplastos permite la introducción de miles de copias del ADN extraño por célula vegetal y general cantidades muy elevadas de la proteína correspondiente, al llegar a constituir hasta el 46% de las proteínas totales.(7)

Métodos alternativos de transformación

Existen otros métodos alternativos de transformación de plantas que no son muy usados por encontrarse en etapas iniciales de desarrollo o por ser poco fiables. Entre ellos podríamos destacar la introducción del ADN por medio de fibras de carburo de celulosa, aunque tales fibras tienen un alto potencial carcinogénico; la micro inyección de ADN en zigotos, una técnica mucho más utilizada en animales; o la toma de ADN desnudo medida por micro haces de láser. (8)

Diferentes tipos de alimentos modificados genéticamente: Pro bióticos, Prebióticos, funcionales

--Alimentos funcionales

Un alimento es considerado funcional, si se ha demostrado de forma satisfactoria que posee un efecto benéfico sobre una o varias funciones específicas en el organismo, siendo esto relevante para la mejora de la salud y el bienestar o la reducción

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com