La hojarasca, Gabriel García Márquez
Anonimo7714 de Junio de 2015
761 Palabras (4 Páginas)1.864 Visitas
2. A partir del análisis de las diferentes voces narrativas, podemos decir que se encuentra en primer lugar;
el niño como una representación de un despertar, una transmutación de niñez a adolescente, dejando atrás la inocencia y entrando en periodo de aprendizaje.
Ejemplo: Cuando ve el cadáver por primera vez piensa que es una persona durmiendo, pero luego se da cuenta que no estaba durmiendo, sino que estaba muerto. Dice: "Por primera vez he visto un cadáver"
El Coronel, su abuelo, sin embargo representa la experiencia y más bien el orden, todo lo contrario a lo que la hojarasca trajo a Macondo.
Su hija Isabel, ya que tiene la misma edad que el pueblo, representa al mismo puesto que vivió todas las anécdotas que sucedieron allí.
Simbólicamente, se podría decir que representan el pasado (el Abuelo), el presente (Isabel, La madre) y el futuro (el niño), de Macondo.
3. El Realismo Mágico es un movimiento literario de mediados de siglo XX donde elementos fantásticos y/o mágicos son percibidos por los personajes como parte de la "normalidad". Presentan una gran presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad. En términos de espacio la mayoría se ubica en los niveles más duros y crudos de la pobreza y marginalidad social, espacios donde la concepción mágica, mítica se hace presente. La manipulación del tiempo en la hojarasca mezcla el pasado con el presente utilizando flashbacks. A su vez el tiempo siempre es estático, todo sucede en un lapso de media hora, pero parándose en distintas perspectivas.
4. Isabel y Martin: Martin se casa con Isabel como método para ganar la confianza de su padre. Después éste le pide al Coronel (su suegro) un dinero para hacer una empresa/emprendimiento. Luego desaparece durante nueve años, sin dar noticias, estafando, así, a su suegro y abandonando a Isabel y al niño.
El Cachorro y el Doctor: El Cachorro, la representación del anti-sacerdote, defiende al Doctor cuando es atacado por el pueblo de Macondo luego de negar sus servicios a varios habitantes. Más tarde el Doctor, encerrado en su casa, no asiste al funeral de la única persona en el pueblo que lo defendió.
Meme y el Doctor: Meme, la sirvienta de la familia del Coronel, un día se ausenta de la casa para convertirse en la amante del recomendado Doctor. Estos conviven a pesar de los prejuicios de todo el pueblo, hasta que un día Meme también se marcha de la casa del Doctor antes de que este se suicide.
5. El título de la novela, “La hojarasca” lleva un significado metafórico, refiriéndose a aquellas personas (Desplazados de las guerras civiles, alentados por la oportunidad de trabajo), que llegaron al pueblo de Macondo con la apertura de la empresa bananera. Comparados con las hojas que caen de los árboles en otoño y que hay que barrer permanentemente como basura/desechos.
Referencias:
“De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable. Todo lo contaminaba de su revuelto olor multitudinario, olor de secreción a flor de piel y de recóndita muerte.”
6. El Doctor, es un extranjero, que llega a Macondo como muchas otras personas que se fueron uniendo al pueblo en sus comienzos. Llego escapando de un pasado, el cual no podía superar. Al igual que otros su pasado y su procedencia no estaba del todo claros para el pueblo. Isabel cuanta que en el año 1909 (llegada de la hojarasca) el Doctor estaba enamorado de la hija del peluquero, o eso se rumoreaba en el
...